Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Anónimo valenciano

La Crucifixión

hacia 1450 - 1460
Óleo sobre tabla.
44,8 x 34 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
94
(
1976.1
)
Sala 4
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Dentro de la colección del Museo, esta tabla es tal vez el ejemplo más elocuente de los cambios figurativos y técnicos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XV en el sur de Europa. En esa época, la pintura al temple se fue abandonando progresivamente ante las ventajas que ofrecía la pintura al óleo, técnica importada del norte de Europa y cuya flexibilidad abría nuevos campos para la obtención de coloridos más ricos, combinables en una gama casi ilimitada de gradaciones que facilitaban fundidos, transiciones y mezclas de tonos. La figura de Antonello da Messina fue esencial en la implantación y difusión de este revolucionario procedimiento. De todos modos, en Italia, el óleo se introdujo lentamente, por lo que es frecuente encontrar obras elaboradas con una técnica mixta entrado el siglo XVI. Por otra parte, con esta nueva técnica llegó también al Mediterráneo una nueva forma pictórica, expresiva y distinta de la que se estaba produciendo en el norte de Italia.

Las atribuciones por las que ha pasado esta tabla del Museo Thyssen- Bornemisza, la técnica empleada y la forma de representar un tema tradicional de la iconografía cristiana, ponen en evidencia una trama de relaciones e influencias artísticas entre el norte y el sur de Europa en la que aún hoy quedan muchos aspectos por esclarecer. Desde que fue dada a conocer por Post a principios de la década de 1950, cuando se encontraba en la colección de Charles R.Henschel en Nueva York, esta pintura ha sido objeto de las más variadas hipótesis en cuanto a su autoría. Post la atribuyó, en 1952, con reservas, al español Luis Dalmau. Dalmau, que fue pintor de corte de Alfonso V de Aragón y viajó a Flandes en 1431, conoció de primera mano el arte de Van Eyck. El modelo del Cristo que se emplea en nuestra composición, y que ha sido comparado con el Cristo de la tabla de Van Eyck conservada en la Gemäldegalerie de Berlín, recuerda, desde luego, notablemente al maestro flamenco. En 1955 Longhi y otros historiadores catalogaron la obra dentro de la producción de Colantonio, al observar que en esta Crucifixión se unían componentes italianos, flamencos y catalanes en una forma sólo posible, en la fecha de su ejecución, en el sur de Italia. Esta tesis estaría reforzada por las similitudes existentes entre algunos elementos concretos de nuestro cuadro y otra Crucifixión temprana de Antonello da Messina, discípulo de Colantonio. Por este motivo, Alessandro Marabottini y Fiorella Sricchia Santoro la incluyeron dentro de la producción del joven Antonello da Messina.

Boskovits, por su parte, la consideró obra de algún artista anónimo activo, probablemente, en Nápoles, admitiendo similitudes entre esta pintura y algunas tablas de Colantonio realizadas en Nápoles, pero que, según este historiador, no son suficientes para atribuírsela a ese pintor. Por otra parte, llamó la atención sobre la forma en que está pintado el paisaje, duro y pelado, con una gran planicie que se abre detrás de la cruz, y además subrayó el estilo nervioso, emocional y expresivo con el que están construidas las figuras, que con sus gestos rayan a veces en la caricatura.

La atribución actual de esta interesantísima tabla se debe a Mauro Natale. Natale estudió esta Crucifixión en el difícil marco de las relaciones entre el norte y el sur, profundizando en la vía que Post había abierto en torno al origen español de su autor. En su estudio subrayó la deuda que tiene con los modelos de Van Eyck, especialmente con las pinturas anteriores a 1432, y concretamente con el díptico del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, con el que son evidentes los paralelismos entre la estructura del paisaje y la distribución de los grupos. Natale se aproximó a la tesis expuesta por Sterling, que había catalogado a este anónimo como un pintor valenciano que pudo inspirarse en una obra perdida de Luis Alimbrot. En esta línea encaja el comentario de Joan Ainaud de Lasarte, que detectó en las llamativas ropas de los soldados componentes hispano-moriscos y que difícilmente tienen explicación fuera de su contexto.

Según Natale, esta Crucifixión del Museo Thyssen-Bornemisza tiene una serie de componentes que aparecerán y se desarrollarán en la composición con el mismo tema de Rodrigo Osona el Viejo, conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Especialmente sugestiva es la concepción de algunos de los rostros, como el de san Juan, así como la tipología de las figuras.

Mar Borobia

Siglo XVs. XV - Pintura españolaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

 Jaume Huguet (círculo de)
Jaume Huguet (círculo de)
Misa de peregrinos
hacia 1450 - 1500
Joan Mates
Joan Mates
Los santos Juanes con un donante
hacia 1410
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Crucifixión. Anónimo VALENCIANO activo entre h. 1450 y 1460
La Crucifixión
Anónimo valenciano

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Crucifixión. Anónimo VALENCIANO activo entre h. 1450 y 1460
La Crucifixión
Anónimo valenciano

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022