Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Jan Brueghel, el Viejo

Cristo en la tempestad del mar de Galilea

1596
Óleo sobre Cobre.
26,6 x 35 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
66
(
1979.66
)
Sala 19
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Jan Brueghel fue miembro de una dinastía de pintores cuyo primer nombre relevante fue el de Pieter Bruegel, padre de Jan, que murió cuando éste era un niño. Según Karel van Mander, Jan se formó con su abuela, la miniaturista Maria Bessemers, y con el pintor Pieter Goetkindt. Con veintiún años realizó un viaje a Italia, pasando por Colonia, estando documentado en Nápoles en 1590 y después en Roma, donde conoció al pintor flamenco Paulus Bril y al cardenal Federico Borromeo. Los años siguientes, 1595 y 1596, se encuentra en Milán, a donde siguió al cardenal, regresando a Amberes en octubre de 1596. Jan Brueghel trabajó el paisaje, la pintura alegórica, mitológica, de género y la naturaleza muerta, especialmente las flores y guirnaldas, donde alcanzó una gran perfección. Fue un artista cotizado y reconocido en su momento, así como durante el siglo XVII, apreciándose en sus obras el refinamiento y su particular toque de pincel, suave y elegante, con el que organizó detalladas y delicadas superficies y por el que se le conoce con el apodo de Velours, terciopelo. Aunque Jan Brueghel, en alguna ocasión, siguió la huella de su padre, optó por un estilo basado en el estudio del natural, en el que primó la belleza.

Este cobre se dio a conocer en la década de 1970, cuando estuvo registrado en la colección de Antonio Colombo. La pintura, procedente de esta colección, fue vendida en Milán a la muerte de su propietario, en 1970, pasando a continuación a la galería del marchante Silvano Lodi, donde fue adquirida, en 1979, para la colección Thyssen-Bornemisza. La pintura se reseñó por primera vez en la monografía de Ertz dedicada al artista, editada en 1979, fecha esta en la que también participó en una exposición en Londres dedicada a Jan Brueghel.

El óleo, firmado por el artista y fechado en 1596, es una versión autógrafa de una pintura conservada en la Pinacoteca Ambrosiana de Milán, ejecutada un año antes que la nuestra y que perteneció precisamente a la colección del patrón de Brueghel en Italia, el cardenal y coleccionista Federico Borromeo. Como recuerda Gaskell en el comentario que hizo a esta pintura del Museo, es frecuente encontrar dentro de la producción de Brueghel réplicas de sus obras.

Jan Brueghel ilustra un tema de la vida pública de Jesús recogido en el Nuevo Testamento y mencionado por tres de los cuatro evangelistas. El pasaje corresponde al episodio de la tempestad calmada que tiene lugar durante una travesía en barca en el lago Tiberiades. Brueghel coloca en la embarcación, azotada por las olas, a Jesús durmiendo, justo en el momento en que uno de los discípulos decide despertarlo antes de que el bote haga aguas. La barca va completa con once de los discípulos, que se afanan por evitar una catástrofe luchando con los remos y con las velas. Brueghel coloca la narración en un entorno que recuerda por su tratamiento a otro subgénero del paisaje: las marinas. El pintor, que no descuida el motivo principal del cobre, concibe el pasaje con un punto de vista alto, ofreciéndonos una amplia panorámica de una costa en la que ha combinado con efectividad elementos fantásticos con otros reales. Es el caso de la fortaleza que coloca en una isla, en el centro de la pintura, y que corresponde a un apunte conservado en el Museum Boijmans-Van Beuningen, tomado durante su estancia en Nápoles, del castillo dell’Ovo. La paleta que Brueghel emplea en esta pintura es bastante reducida de color pero rica en matices y tonos, predominando en ella los verdes, azules y grises, que rompe con los intensos y vibrantes rojos de las túnicas de los apóstoles, junto con el amarillo y rosa de otras telas. La minuciosidad y la calidad de la pincelada se percibe en cada uno de los minúsculos detalles que pueblan el cobre y que apreciamos en los rostros de las figuras, en el cuidado y delicadeza con que dibuja la abrupta costa o en los edificios de la gran ciudad que se vislumbra al fondo, a los pies de una bahía.

En esta etapa Jan Brueghel, como recoge Ertz, realizó un número significativo de escenas costeras en las que predominan las gamas cromáticas registradas en este cobre y entre las que se encuentran Tempestad en el mar con náufragos, en una colección privada, y La partida de san Pablo desde Cesárea, en el North Carolina Museum of Art de Raleigh.

Mar Borobia

Siglo XVIs. XVII - Pintura flamencaPinturaÓleoCobre
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Cristo en la tempestad del mar de Galilea

Cristo en la tempestad del mar de Galilea

17.00 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Jan Lievens
Jan Lievens
Paisaje con el descanso durante la huida a Egipto
hacia 1640 - 1645
Lucas van Valckenborch I (?)
Lucas van Valckenborch I (?)
La matanza de los inocentes
1586
Jan Brueghel, el Viejo
Jan Brueghel, el Viejo
El Jardín del Edén
hacia 1610 - 1612
Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)
Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)
Vista de un pueblo a la orilla de un río
s.f
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Cristo en la tempestad del mar de Galilea. Jan (Brueghel de Velours) Brueghel i
Cristo en la tempestad del mar de Galilea
Jan Brueghel, el Viejo

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Cristo en la tempestad del mar de Galilea. Jan (Brueghel de Velours) Brueghel i
Cristo en la tempestad del mar de Galilea
Jan Brueghel, el Viejo

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022