Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Wladimir Baranoff-Rossiné

Adán y Eva

1912
Óleo sobre lienzo.
155 x 219,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1996.10
)
Sala J
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Durante su primera estancia en París, entre 1910 y 1914, el artista ucraniano Wladimir Baranoff firmó sus obras con los nombres de Daniel Rossiné o Rossiné, indistintamente. Sólo después, al volver a presentar obras propias en Rusia tras la Revolución de Octubre, adoptó el nombre de Wladimir Baranoff-Rossiné. Algunas de las realizaciones que más celebridad han dado a este autor fueron logros de su primera etapa parisina, como el lienzo La fragua, de 1911 (París, Musée national d'art moderne) y la escultura de 1913 Sinfonía núm. 1 (Nueva York, Museum of Modern Art). La analogía entre el lenguaje pictórico y el musical fue uno de los objetos eminentes de experimentación en la obra de Baranoff-Rossiné. «Un joven artista ruso [sic] llamado Rossiné, que se ocupa de la teoría de la pintura y especialmente de la música del color, quiere conocerte», escribiría Kandinsky en una carta a Thomas von Hartmann. Una parte importante de lo realizado por este autor en torno al año 1912 corresponde a las pinturas que dedicó a los temas de Adán y Eva y el Apocalipsis, en las que ensayó una muy sugestiva alternativa orfista a la pintura de Robert y Sonia Delaunay, con quienes le unió una estrecha y prolongada amistad. El Adán y Eva de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza es uno de los principales cuadros correspondientes al primero de los ciclos, del que se conocen nueve lienzos, entre ellos El ritmo. Adán y Eva, el de mayor tamaño, conservado en el Germanisches Nationalmuseum de Núremberg. El motivo central que aparece en esos cuadros es el disco solar, que viene a vincularse, en el caso de Adán y Eva, al tema bíblico de la historia de la Creación, y en del Apocalipsis al episodio opuesto, el del fin del mundo. Partiendo de los discos coloreados de Delaunay, esto es de composiciones basadas en la acción sincrónica de planos circulares de color, y en cuadros del pintor francés como La ciudad de París, Baranoff-Rossiné añade a la poética de la simultaneidad rítmica un material mitológico y cosmogónico, que se expone en Adán y Eva como el del devenir original del universo hasta la creación del primer hombre y la primera mujer.

La composición básica del Adán y Eva de la Colección resulta de la gradación de círculos en torno al disco solar, a cada uno de los cuales corresponde una coloración diferente. A la geometría de los círculos excéntricos se suman una modulación de los planos basada en fitomorfismos y la propia figuración de los animales y de Adán y Eva. Al igual que en los cuadros de Baranoff-Rossiné sobre este mismo tema, en los que los círculos son concéntricos y se corresponden, de manera bastante elocuente a la sucesión de estadios de la Creación en los cinco días que preceden a la creación del hombre en el Génesis, aquí, con una composición diferente, también los círculos cromáticos adquieren una intención cosmogónica. Pero la disposición es distinta: el cuadro diferencia los círculos de color paralelos a la superficie del lienzo, que aparecen como ondas en expansión centrífuga, del círculo que, colocado en un plano secante con respecto a la superficie, muestra un paisaje fantástico que alude al Paraíso. Otros segmentos de círculo se superponen a éste y dan contornos al espacio más próximo, donde se sitúan las figuras de Adán y Eva, cuya encarnación parece resultar de una prolongación del devenir original del universo y cuyos movimientos se benefician del impulso creador del todo. La figura de Adán, sostenida casi en el aire, recrea el modelo del Adán de Durero; la representación, vagamente matissiana, de Eva, recostada y con la manzana oculta en el envés de su mano izquierda, es uno de los desnudos más hermosos pintados por Rossiné. La resonancia de la estructuración rítmica basada en círculos concéntricos y excéntricos que afecta al todo marca la composición de esa figura, en cuyos vientre y caderas se encarnan formas que hacen eco a la representación del disco solar situado en el eje central del cuadro.

Se conserva un Adán y Eva (colección privada), de menores dimensiones, que podría considerarse un boceto o una primera aproximación del cuadro de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Las pinturas en torno a los temas cosmogónicos de Adán y Eva y el Apocalipsis anteceden directamente a la introducción de Baranoff-Rossiné en el arte abstracto puro.

Javier Arnaldo

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Adán y Eva

Adán y Eva

17.00 €

Plato Adán y Eva x Lool World

Plato Adán y Eva x Lool World

64.51 €

Adán y Eva

Adán y Eva

17.00 €

Adán y Eva

Adán y Eva

17.00 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Wladimir Baranoff-Rossiné. Adán y Eva
Adán y Eva
Wladimir Baranoff-Rossiné

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Wladimir Baranoff-Rossiné. Adán y Eva
Adán y Eva
Wladimir Baranoff-Rossiné

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022