Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Lyonel Feininger, VEGAP, Madrid
Lyonel Feininger

El hombre blanco

1907
Óleo sobre lienzo.
68,3 x 52,3 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1972.15
)
Sala J
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

En julio de 1906, Feininger se marchó de Berlín para iniciar una larga estancia en París. Como había trabajado como caricaturista para una serie de revistas alemanas predominantemente satíricas o de humor, parece natural que volviera a moverse por los círculos literarios y periodísticos. Entre las revistas parisinas con las que colaboró, cabe citar Le Témoin, fundada ese mismo año por Dagny Björnson-Langen y el diseñador Paul Iribe. Una de estas ilustraciones era un dibujo, idéntico por su composición a El hombre blanco, titulado «Les regrets de M. Hearst» («Las lamentaciones del Sr. Hearst»), que se publicó en uno de los primeros números de Le Témoin en el otoño de 1906.

Un año más tarde, en el otoño de 1907, terminó en París El hombre blanco, que incorpora los más mínimos detalles de este dibujo. Es una de las primeras pinturas en las que Feininger trata el tema de la figura humana. En una carta que escribió al poco de llegar a París, el artista afirmaba que estaba decidido a dedicarse en adelante más a la pintura y menos al dibujo y a la caricatura. A juzgar por una antigua inscripción, el artista consideraba que éste era el segundo cuadro de su etapa parisina, con lo que probablemente quería decir que era el segundo cuadro que había pintado sobre lienzo, aparte de una serie de paisajes impresionistas de pequeño formato que había hecho anteriormente aquel mismo año.

El título que se le dio al dibujo publicado ha suscitado muchas conjeturas con respecto al significado del cuadro, pero es casi seguro que se lo diera el director de la revista. Aunque la figura del hombre de traje blanco, con sombrero y pipa, bien pudiera sugerir la imagen de un magnate de la prensa norteamericana, es muy poco probable que Feininger pretendiera hacer un retrato de su compatriota William Randolph Hearst. Es más plausible la tesis de que el «hombre blanco» fuera un autorretrato satírico. Existe un innegable parecido entre el larguirucho personaje, de piernas largas y enormes pies, y la representación que el artista hace de sí mismo en el diario Chicago Sunday Tribune (29 de abril de 1906), en la presentación del nuevo «suplemento cómico» del periódico, The Kin-der-Kids. Por otra parte, Ulrich Luckhardt, el autor que más recientemente ha escrito en profundidad sobre Feininger, subraya que no existen «datos fehacientes» que demuestren que el artista pintara El hombre blanco como un autorretrato.

Debido a la diferencia de tamaño entre las dos figuras, es fácil que pase desapercibido el «hombre negro» más pequeño representado en último término, corriendo entre las piernas de la figura principal que camina manifiestamente a grandes zancadas, como dispuesta a distraerle o confundirle. Sin embargo, si hay que dar algún crédito a la teoría de que el «hombre blanco» es un autorretrato del artista, el «hombre negro» sería seguramente una especie de alter ego, que representaría tal vez el lado oscuro de su personalidad. En otras obras de Feininger de estilo similar, por ejemplo en el dibujo a tinta titulado Melancolía, de 1911, se pone de manifiesto que los dibujos y las caricaturas de la época anterior a la guerra tenían a veces una carga psicológica más profunda.

Como señala Luckhardt, el fondo sobre el que están pintadas las figuras representa un lugar concreto de París: una vista de la rue Clovis, con la característica silueta de la Tour Ste.-Geneviève en segundo término. Se basa en uno de los «apuntes del natural» de rápida ejecución, un estudio a lápiz fechado el 8 de noviembre de 1906 y en el que Feininger capta con gran fidelidad todos los detalles arquitectónicos.

Peter Vergo
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Lyonel Feininger
Lyonel Feininger
La dama de malva
1922
Lyonel Feininger
Lyonel Feininger
Barcos
1917
Lyonel Feininger
Lyonel Feininger
Arquitectura II (El hombre de Potin)
1921
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El hombre blanco. Lyonel Feininger
El hombre blanco
Lyonel Feininger

©

Lyonel Feininger, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
El hombre blanco. Lyonel Feininger
El hombre blanco
Lyonel Feininger

©

Lyonel Feininger, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022