Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Fra Angelico (Fra Giovanni da Fiesole)

La Virgen de la Humildad

hacia 1425
Temple sobre tabla.
98,6 x 49,2 cm
Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Nº INV.
7
(
1986.10
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales 14 Salas de exposiciones temporales 15 Salas de exposiciones temporales 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Guido di Piero da Mugello, conocido como fray Giovanni da Fiesole o, más popularmente, como Fra Angelico, tomó los hábitos de la orden dominica entre 1418 y 1421. La figura de este monje pintor, conocedor y partícipe en los adelantos del arte florentino, fue recogida por Vasari en sus Vidas, donde dedica elocuentes palabras tanto a su obra como a su persona, subrayando la religiosidad de la que el artista siempre dotó a sus pinturas. Así, comenta que «tuvo continuamente su cuerpo atareado en la pintura y nunca quiso hacer otra cosa que santos», que «su arte requería calma y vivir sin preocupaciones», que «sus obras siempre fueron consideradas tan bellas como bien hechas» y que en ellas «se percibe devoción y habilidad natural, y, en efecto, nadie ha pintado santos con tal aspecto de bondad como él». Vasari también anota otros aspectos llamativos de sus figuras, como la utilización de azules ultramarinos «sorprendentes» en las telas, y llama la atención sobre la hermosura y sencillez de sus vírgenes y santos, creados para la devoción de todos aquellos que los contemplan. Según éste, pues, para Fra Angelico la pintura habría sido una manera de orar, y es en ese contexto en el que hay que enmarcar sus temas, pensados y meditados para su propia devoción y para la de los demás. Con estas virtudes, la interpretación que hace el pintor de algunos episodios religiosos, como es la representación de la Virgen con el Niño, le sitúan en una posición excepcional para conducirnos sin interferencias al recogimiento y al fervor.

Vasari es también la fuente de una noticia en relación con la procedencia de este temple, incluido con reservas en su historial; nuestra tabla ha sido identificada por algunos historiadores con una de las tres pinturas mencionadas por este autor, en la edición de 1568 de su obra, en la colección florentina del Palazzo Gondi. Esta hipótesis no ha sido unánimemente aceptada debido, en parte, a la poca precisión de su descripción.

Fra Angelico concibe esta Virgen con el Niño con una frontalidad cuyas raíces hay que situar en el Trecento. Sin embargo, la monumentalidad de ambas figuras y la forma en la que es aplicado el color, modulando y graduando la luz, colocan de lleno este temple en las fórmulas del Quattrocento. El paño de honor, sostenido por tres ángeles, en el que se combina elegantemente el oro, el negro y los toques encarnados, fue un recurso que Fra Angelico utilizó, con variaciones, a lo largo de su carrera y con el que potencia, a través de los pliegues de sus bordes, la profundidad de la pintura.

Miklós Boskovits, al establecer la cronología de la obra que fijó hacia 1433-1435, realizó un estudio comparativo con el Tabernáculo de los lineros, fechado en 1433, en el Museo di San Marco de Florencia; con La Coronación de la Virgen, en el Musée du Louvre de París, y con La Lamentación, también en San Marco, Florencia, subrayando los paralelismos existentes entre varias de sus figuras y nuestra tabla.Estudios posteriores de Laurence Kanter de 2005 y de Carl Brandon Strehlke de 2019, han establecido para su ejecución mediados de la década de los años veinte, hacia 1425. Esta datación encajaría mejor con la tipología de la letra empleada en el halo del Niño y de María, así como en el ribete del manto de la Virgen. Esta fecha de realización estaría muy próxima a la de la Virgen de la granada, hacia 1426, del Museo del Prado.  

La Virgen de la Humildad, cuya iconografía se fijó en el Trecento, es una variante del modelo de Virgen lactante. Las órdenes mendicantes, en especial la dominica, desempeñaron un papel importante en su difusión; su imagen se asoció con lo divino, y santo Tomás, además, argumentó en su vertiente teórica y simbólica. En esta composición, Fra Angelico hace referencia a través de las flores a la naturaleza pura de María, que queda subrayada con la azucena que Jesús sostiene en su mano y que ofrece a su madre. El mensaje se vuelve a repetir en el florero que sujeta la Virgen y que sirve de contrapunto a la composición. En la boca del recipiente se distinguen además el tallo alto de otra azucena y tres rosas que nos recuerdan la rosa sin espinas con que se ha asociado a la Virgen. La mezcla de sus colores, salmón y blanco, también puede ser alusiva a la Pasión que tendrá que sufrir el Niño. Este tema, que Fra Angelico trató con deleite en numerosas escenas, desprende una ternura especial que emana de la comunicación que hay entre la madre y el hijo. Los ángeles sentados, que coloca en la parte baja, a menor escala, cierran una pintura de agradable colorido hecha para la oración.

Mar Borobia

Siglo XVs. XV - Pintura italianaPinturaTempletabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Conoce todos los detalles sobre La Virgen de la Humildad

Fra Angelico, La Virgen de la Humildad
Restauración y estudio técnico
Fra Angelico, La Virgen de la Humildad
Resultados y conclusiones de los estudios técnicos realizados a la pintura La Virgen de la Humildad, una de las obras más emblemáticas de Fra Angelico.

Restaurabits

Comparativa de la imagen visible y la imagen radiográfica de la "Virgen de la Humildad", de Fra Angelico
Restaurabit
El rostro de la Virgen de la Humildad

En la imagen radiográfica se detecta claramente una zona intervenida por daños internos situados justo en el centro neurálgico de la obra: el rostro de la Virgen.

 

Exposiciones relacionadas

Proceso de limpieza de la obra Proceso de limpieza de la obra
Montaje especial
Restauración de La Virgen de la Humildad
Del 19 de diciembre de 2022 al 12 de diciembre de 2023

Productos y publicaciones

La Virgen de la Humildad

La Virgen de la Humildad

17.00 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

34.00 € 15.50 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Giovanni di Paolo
Giovanni di Paolo
La Virgen de la Humildad
hacia 1440
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Virgen de la Humildad. Fra Angelico (Fra Giovanni da Fiesole)
La Virgen de la Humildad
Fra Angelico (Fra Giovanni da Fiesole)

©

Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Virgen de la Humildad. Fra Angelico (Fra Giovanni da Fiesole)
La Virgen de la Humildad
Fra Angelico (Fra Giovanni da Fiesole)

©

Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022