Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Estate of Max Weber
Max Weber

Estación terminal "Grand Central"

1915
Óleo sobre lienzo.
152,5 x 101,6 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
782
(
1973.57
)
Sala 41
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo

Entre 1913 y 1915, Max Weber, un judío ruso emigrado a América y formado artísticamente en París entre 1905 y 1910 a la sombra de Picasso y de Matisse, realizó varios lienzos de temática urbana en los que intentaba transmitir la aceleración de la ciudad moderna en que se había convertido Nueva York. Entre ellos se encuentra Estación terminal «Grand Central», del Museo Thyssen-Bornemisza, dedicado a esta céntrica estación de tren inaugurada en 1912. En estas obras, muchas de las cuales se presentaron en la exposición celebrada en la Montross Gallery de Nueva York, Weber compagina influencias recibidas del cubismo y del futurismo. Mientras que del cubismo adopta la fragmentación y la paleta apagada, del futurismo le interesa especialmente la representación del dinamismo de la ciudad. Como en Hora punta, Nueva York, del mismo año, el pintor quiere reflejar plásticamente las sensaciones de velocidad y ruido a través de la marea humana, propia de la hora punta, y crea de forma simultánea movimientos de ida y vuelta, que simulan los trenes y los viajeros entrando y saliendo de la estación, para dejar constancia de la actividad frenética de la ciudad.

Dominic Ricciotti apunta que, aunque formalmente muy distintas, Grand Central guarda similitudes temáticas con la obra de Severini Metro Norte-Sur, de 1912, que representa una bulliciosa estación de metro parisiense. Si bien en Estación terminal «Grand Central» se distinguen ciertos elementos representativos, como la triple arcada de la fachada de la estación, la silueta de algunos rascacielos que aparecen en la zona inferior de la composición o la figura humana que se adivina en la parte superior, su abstracción es mucho más acusada que la del futurista italiano.

La cacofonía de las imágenes difiere significativamente de la estructuración del cubismo clásico. Su repetición dinámica, que se ha relacionado en ocasiones con la imagen que se recibe desde un coche en marcha, se corresponde también con las preocupaciones teóricas de Weber sobre el tiempo y la acción dinámica en el arte. «En las artes plásticas hay una cuarta dimensión —escribía en 1910— que podría ser descrita como la concienciación de un sentido amplio e intenso de la magnitud del espacio en varias direcciones a la vez, y que se crea a través de las tres medidas conocidas». En su más ambicioso ensayo teórico publicado en 1916, Essays on Art, Weber presta una especial atención a conceptos como espacio, tiempo o memoria, que eran comunes tanto con el futurismo como con las ideas de Henri Bergson, que comenzaba a ser traducido en Estados Unidos. Tampoco se debe olvidar que, tal y como sugiere Gail Levin, Weber se encontraba entonces bajo el impacto que le había producido la contemplación del Desnudo bajando una escalera de Marcel Duchamp, en el Armory Show de 1913. A todas estas influencias, Maria Grazia Messina y Maria Mimita Lamberti añaden la de los vorticistas ingleses, que Weber conoció a través de su amigo el fotógrafo Alvin Langdon Coburn.

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Primeras vanguardias norteamericanasPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Habitación de hotel. Edward Hopper
Recorridos
Un día en Nueva York

Una oportunidad para convertirnos en viajeros para descubrir el dinamismo y la vitalidad de esta apasionante ciudad.

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Charles Demuth
Charles Demuth
La prímula
1916 - 1917
John Marin
John Marin
Abstracción
1917
Marsden Hartley
Marsden Hartley
Preludios y fugas de Bach
1912
Georgia O'Keeffe
Georgia O'Keeffe
Abstracción. Resplandor I
1921
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Estación terminal "Grand Central". Max Weber
Estación terminal "Grand Central"
Max Weber

©

Estate of Max Weber

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza F.S.P. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Estación terminal "Grand Central". Max Weber
Estación terminal "Grand Central"
Max Weber

©

Estate of Max Weber

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022