Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Simone Martini

San Pedro

s.f
Temple y oro sobre tabla.
58 x 38,5 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1997.20
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

San Pedro está representado, como lo exige una tradición iconográfica que no permite excepciones, con el aspecto de un anciano; sostiene en una mano las dos llaves, una de oro y la otra de plata, con las cuales el príncipe de los apóstoles abre y cierra las puertas del paraíso. La posición de la figura y las dimensiones de la tabla, cuyo formato no ha sufrido alteración alguna a lo largo del tiempo, ponen de manifiesto que la obra formaba parte originalmente de un conjunto compuesto por otros elementos. Además de la pintura que aquí comentamos, incluía a la izquierda la figura de San Ansano, santo patrono de la ciudad de Siena, en el centro la Virgen con el Niño y a la derecha la figura de San Andrés y la de San Lucas. Estas cinco tablas componían un políptico de forma poco corriente, pues el panel central tenía las mismas dimensiones que los laterales y cada uno de los elementos estaba enmarcado independientemente. De hecho, los marcos a la caja de los distintos paneles pintados son los originales, aunque a menudo se haya puesto en entredicho su autenticidad por haber sido restaurados en varias ocasiones. Cada tabla llevaba además, sobre el fondo dorado, una inscripción con el nombre del santo representado, cosa que todavía se aprecia en el San Lucas de la Colección Getty; este último conserva igualmente la parte posterior pintada imitando el mármol, de lo que se deduce que originalmente se trataba de un políptico portátil.

La historia de este conjunto ha sido paulatinamente reconstruida a lo largo del siglo XX: hoy podemos identificar este retablo disperso como la «tabla muy buena» de Simone Martini que el escultor florentino Lorenzo Ghiberti vio por primera vez en 1445 en el Palazzo Pubblico de Siena. Como ha demostrado Keith Christiansen en un estudio muy interesante, esta obra es seguramente la misma por la que se le pagó al pintor en 1326: fue ejecutada para la residencia del Capitano del Popolo y sólo posteriormente -después de 1405- se colocó sobre el altar de la suntuosa capilla de la Señoría, en el primer piso del Palazzo Pubblico de Siena, junto a la célebre Sala del Mapamundi. Es de suponer que pocos años más tarde el políptico estuviera algo deteriorado, puesto que en 1448 la Señoría nombró una comisión de tres expertos encargados de evaluar el estado de conservación del altar, disponer su eventual consolidación y presupuestar el costo de la operación. Se encomendó la «restauración» al carpintero Giovanni di Vicho di Magno y al pintor Sano di Pietro, que enriquecieron la estructura original con la creación de una peana, de un baldaquino de madera, y colocaron las tablas del siglo XIV en un elaborado marco tallado y taraceado inspirado en la sillería que todavía hoy se conserva en el lugar y que Domenico di Niccoló dei Cori había realizado para la capilla entre 1415 y 1428. Para completar el altar, Sano di Pietro pintó otras cinco tablas con Historias de la Virgen, que se colocaron como predelas de cada una de las tablas de Simone Martini; la calidad de los materiales utilizados y el costo de la tarea ponen de manifiesto lo mucho que las autoridades políticas sienesas, mayoritariamente conservadoras, estimaban la obra de un artista del pasado pero que, en el siglo XV, todavía se consideraba, junto con Giotto y los hermanos Lorenzetti, como uno de los fundadores de la pintura moderna.

El altar de la capilla de la Señoría fue desmantelado en 1686 y sustituido por el retablo de Sodoma, procedente de la catedral, que todavía se encuentra en la capilla. De los elementos del políptico desmembrado se conservan datos documentados hasta finales del siglo XVIII; después de esa fecha, se diría que la obra se esfuma hasta comienzos del siglo XX, cuando reaparecen varios fragmentos en el mercado de antigüedades de diversos lugares y por lo general como obra de Lippo Vanni. La atribución a Simone Martini, propuesta en primer lugar por Oswald Sirén, es la que suscribe también Raymond van Marle; posteriormente fue defendida por Miklós Boskovits y en la actualidad está unánimemente aceptada.

A pesar del estado de conservación poco satisfactorio del fondo de oro y de la aureola (está intacto el motivo de arquillos -«segmental archs»- que se desarrolla a lo largo de los bordes de la tabla), la figura de san Pedro revela la personalidad inconfundible de Simone Martini que en esta composición asocia un motivo inspirado en la escultura clásica -la postura del brazo derecho del santo- y una invención de extraordinaria modernidad como lo es el libro apoyado en el borde del marco, que da una sensación de profundidad. Encontramos una gama cromática similar en el políptico incompleto que se conserva en el Museo dell'Opera del Duomo de Orvieto, que incluye una imagen de san Pedro parecida a ésta. Algunos rasgos más marcados y la ejecución algo descuidada de algunos detalles, como las manos del santo, indican que, junto al maestro, intervino, como en otras tablas de la serie, algún estrecho colaborador suyo que tal vez participaría también en la realización del retablo con el Beato Agostino Novello y cuatro milagros por él realizados. El parecido estilístico de esta tabla, ejecutada en torno a 1325-1328, confirma que la ejecución del San Pedro y los otros cuadros asociados con él se remonta a los mismos años, poco antes de que Simone Martini partiera para Aviñón.

Mauro Natale
 

s. XIII y XIV - Primitivos italianosPinturaTemple y orotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

San Pedro

San Pedro

17.00 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maestro de la Magdalena
Maestro de la Magdalena
La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles
hacia 1290
Maestro de Forlì
Maestro de Forlì
El Descendimiento
hacia 1300 - 1305
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
San Pedro. Martini, Simone
San Pedro
Simone Martini

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
San Pedro. Martini, Simone
San Pedro
Simone Martini

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022