Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Maestro de la Magdalena

La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles

hacia 1290
Temple y oro sobre tabla.
177 x 86,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
256
(
1961.1
)
Sala 1
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

Esta tabla con la Virgen y el Niño es la pintura más antigua del Museo Thyssen-Bornemisza. Su atribución al Maestro de la Magdalena se debe a los estudios de Evelyn Sandbeg-Vavalà y de Gertrude Coor-Achenbach. Sin embargo, la individualización de este nuevo pintor fue acuñada por Osvald Sirén, que vio en el temple conservado en la Academia de Florencia titulado María Magdalena penitente y ocho episodios de su vida el sello de un nuevo artista. Sirén agrupó en torno a él tres pinturas más, a las que la crítica posteriormente fue añadiendo otras tablas.

La atribución de este temple al Maestro de la Magdalena no ha sido cuestionada; sin embargo, su fecha de ejecución sí ha sido objeto de controversia. Algunos historiadores, entre ellos Coor-Achenbach y Garrison, situaron la pintura dentro de la producción temprana del pintor, hacia 1270, fecha esta que también fue aceptada en los catálogos de la colección Thyssen-Bornemisza. Fue Boskovits quien propuso la datación que actualmente tiene la pintura, hacia 1290, la colocó dentro de la producción madura del pintor y, además, llamó la atención por las novedades que, pese a su arcaísmo, la conectan con las Madonnas de Cimabue.

El Maestro de la Magdalena, según parece, dirigió un taller bien organizado en Florencia durante la segunda mitad del siglo XIII y cuya intervención ha sido uno de los motivos con los que se ha explicado la desigualdad en la calidad de sus pinturas. Su estilo estuvo influido en un primer momento por el llamado Maestro de Bigallo, mientras que en sus trabajos de madurez se acercó a Coppo di Marcovaldo y en sus obras más tardías, como en el caso de la pintura del Museo, a Cimabue. Su pintura también recibió las influencias de artistas florentinos como Meliore y Corso di Buono.

El tipo de Virgen elegido aquí por el Maestro de la Magdalena es el conocido como Hodigitria o Conductora. Esta figura, que se inscribe dentro del modelo de Virgen en Majestad, sostiene con un brazo al Niño que bendice con su mano derecha. Su posición habitual es de pie, aunque en esta ocasión el artista ha preferido acomodarla en un trono del que vemos parte del respaldo, el cojín del asiento, así como su base. La Virgen y el Niño están acompañados por dos pequeños angelitos en actitud orante y dos santos, que identificamos por sus respectivas inscripciones y que se acoplan en los ángulos inferiores de la pintura. A la izquierda, el fundador de la orden de los dominicos, santo Domingo de Guzmán, con el hábito característico que combina la túnica blanca y el manto negro; en sus manos sostiene un libro cerrado como atributo. A la derecha, san Martín, que en esta ocasión se le representa como obispo con el báculo y la mitra.

La pintura indudablemente es deudora de la estética bizantina por la frontalidad de las figuras, la ley de la jerarquía que impera y manda sobre los tamaños de los personajes, la ausencia de fondo que se resuelve con el oro y los convencionalismos que encontramos en las telas con sus caídas y pliegues. Sin embargo, un aspecto importante a subrayar lo ponen los gestos de las manos y las miradas, que pese a lo estereotipado de los rostros, nos transmiten unos estados de ánimo.

El pintor, en esta Madonna, construida con colores vivos y contrastados, perfila las formas y dibuja con el pincel las telas y los plegados que marcan tímidamente algunas partes de la anatomía de los personajes, como las rodillas de la Virgen que se señalan por su posición. El pincel, de trazo ágil, construye las facciones de los rostros, así como las manos en las que pone un cuidado especial en la descripción de los dedos y los nudillos. Boskovits llamó la atención sobre las elegantes proporciones utilizadas para la Virgen y las sencillas gradaciones tonales que dan volumen a las formas.

Ésta es una de las pocas pinturas del Museo que conserva su marco original, que, en este caso, va estucado y decorado. De fábrica florentina, se ha fechado en el último cuarto del siglo XIII y guarda una similitud estilística con los utilizados por Cimabue y Giotto para sus Madonnas conservadas en los Uffizi.

Mar Borobia

Siglo XIIIs. XIII y XIV - Primitivos italianosPinturaTemple y orotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Pintura y dolor en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Recorridos
Pintura y dolor en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Un viaje en el que contemplar cómo artistas de otro tiempo valoraron y expresaron la enfermedad y el dolor; cómo sus obras, pese a los siglos que nos separan, nos siguen emocionando, nos hacen reflexionar y conectan con nuestras propias experiencias.

Productos y publicaciones

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

34.00 € 15.50 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maestro de Forlì
Maestro de Forlì
El Descendimiento
hacia 1300 - 1305
Anónimo veneciano
Anónimo veneciano
Tríptico de la Virgen con el Niño
hacia 1300 - 1310
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles. Maestro DE LA MAGDALENA
La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles
Maestro de la Magdalena

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles. Maestro DE LA MAGDALENA
La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles
Maestro de la Magdalena

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022