Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Peter Paul Rubens

La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista

hacia 1618
Óleo sobre lienzo.
151 x 113 cm
Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Nº INV.
349
(
1936.3
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

En la ingente producción de Rubens, que abarca todos los géneros pictóricos —todos ellos tratados con igual maestría—, ocupa un lugar destacado, por número y riqueza, la pintura religiosa, dentro de la cual el artista realizó tanto grandes piezas monumentales y decorativas para el culto público en las iglesias como, en una clave más modesta, cuadros de devoción de proporciones menores y destinados a la piedad privada. Dentro de éstos tenemos que situar el lienzo La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista del Museo Thyssen-Bornemisza.

Este lienzo está fechado hacia finales de la década de 1610, entre dos de los encargos más importantes que tuvo en esos años el pintor: El Juicio Final para la iglesia de los jesuitas en Neuburg, de 1616 (hoy en la Alte Pinakothek de Múnich) y La lanzada, instalada en 1620, para el altar mayor de la iglesia de los Recoletos en Amberes. En esos años Rubens respondió además a numerosas solicitudes particulares, entre las que se encontrarían varias con la Sagrada Familia, un tema que estuvo presente a lo largo de toda su carrera y que el pintor trató de formas muy diversas. En este caso, la fuente en la que bebió Rubens, una vez más, parece encontrarse en Italia, concretamente en La Sagrada Familia de Rafael, conservada en el Museo del Prado, conocida como La Perla. Este óleo, encargado a Rafael por el conde Ludovico de Canossa en torno a 1518, fue adquirido a su sucesor, Galeazo de Canossa, en 1604 por el duque de Mantua, Vicencio Gonzaga, protector de Rubens durante su estancia en Italia. Según apuntó Oldenbourg, Rubens tuvo la posibilidad de ver el cuadro en el palacio ducal de Mantua y empleó su composición no sólo para el cuadro del Museo Thyssen-Bornemisza, sino para otras Sagradas Familias. De hecho, es indudable que tanto la postura de Jesús, en las rodillas de su Madre, como la de san Juan recuerdan a la obra de Rafael.

El tema de la Virgen con el Niño, acompañada por santa Isabel y san Juanito, fue un motivo tratado por Leonardo que Rafael popularizó con sus Sagradas Familias. El episodio, como muchos otros, no está recogido en la Biblia, donde el único encuentro que se produce entre Cristo y san Juan es precisamente el que tiene lugar en el Jordán con motivo del bautismo. El origen de este asunto hay que buscarlo en las Meditaciones del Pseudo Buenaventura, en cuyo texto el autor situó este alto en el camino después de la huida a Egipto.

El tema y el formato de la pintura nos hacen suponer que fuera un encargo particular destinado al ámbito privado. A ello contribuye, indudablemente, el amable episodio en el que dos niños juegan ante la atenta mirada de sus madres. Rubens introduce en el cordero sobre el que se sube san Juan y al que acaricia una oreja, un símbolo del sacrificio que tendrá que afrontar Jesús. Para acentuar más el mensaje, coloca la cruz, con el estandarte blanco alusivo a la Resurrección, apoyada en el animal. Sin embargo, esta lectura queda en parte velada por el peso que tienen las figuras y los sentimientos que desprenden sus miradas.

El sólido conjunto, con figuras de cuerpo entero, está situado en un exterior que tiene como fondo una colosal arquitectura de la que sólo se representan la base de una columna y algunos de sus sillares. El ritmo compositivo, que enlaza sabiamente todos los elementos, pone de manifiesto una vez más el dinamismo y la vitalidad de su creador. Las figuras están modeladas con colores cálidos y largas pinceladas capaces de dar vida a unas carnaciones blandas y nacaradas muy típicas del artista. Se ha sugerido que para la figura de san Juan, de pie encima de un cordero arrebatado y placentero, pudo servir de modelo el hijo del pintor, Alberto, que también desempeñó este papel en otros cuadros de Rubens.

Gaskell recoge varias versiones de esta obra que nos indican que el tema tuvo éxito entre la clientela de Rubens. Entre ellas están la del Palazzo Pitti de Florencia, la de la iglesia de Santa Maria del Giglio en Venecia, tres más en colecciones privadas y una copia en la Academia de Viena. A la composición también se han vinculado dos dibujos que estudian distintos agrupamientos de las figuras con ángeles y que pertenecen, ambos, a la Princeton University Art Museum. La pintura estuvo registrada, desde 1763 hasta el siglo XX, entre los bienes de la familia Lowther. Según un antiguo informe, la obra perteneció a la familia Gobou de Amberes, para la que fue supuestamente pintada. El lienzo fue adquirido, en julio de 1935, a la galería Mercuria de Lucerna.

Mar Borobia

Siglo XVIIs. XVII - Pintura flamencaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

La Virgen y el Niño con santa Isabel y san Juanito

La Virgen y el Niño con santa Isabel y san Juanito

17.00 €

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

34.00 € 15.50 €

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

32.00 € 30.40 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Peter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
La ceguera de Sansón
hacia 1609 - 1610
Peter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
Retrato de una joven dama con rosario
hacia 1609 - 1610
Peter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
Venus y Cupido
hacia 1606 - 1611
Peeter Neeffs I
Peeter Neeffs I
Interior de una iglesia gótica
1615 - 1616
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista. Peter Paul Rubens
La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista
Peter Paul Rubens

©

Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista. Peter Paul Rubens
La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista
Peter Paul Rubens

©

Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022