Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Christian Rohlfs

Jardín en Soest

hacia 1905
Óleo sobre Cartón.
68 x 96 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.2000.46
)
Sala 34
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop: Ayako Rokakku 54 Salas Postpop: Ayako Rokakku 55 Salas Postpop: Ayako Rokakku 56 Salas Postpop: Ayako Rokakku Rodin Espacio expositivo

Rohlfs terminó en 1884 sus estudios en la Grossherzogliche Kunstakademie de Weimar, donde se quedó, con algunas interrupciones, hasta 1900. En 1901 Karl Ernst Osthaus, fundador del Folkwang Museum, convenció al artista para que alquilara un estudio en Hagen, Westfalia, como parte de su campaña para que su colección se convirtiera en el punto focal de todo lo que suponía innovación en el arte contemporáneo. Resulta significativo que Osthaus fuera uno de los primeros directores de museos alemanes que comprara cuadros y dibujos de Van Gogh, artista cuyas obras se habían expuesto en Hagen en septiembre-octubre de 1905. En 1905 se organizó una gran exposición internacional de la obra de Van Gogh que se presentó en diversas ciudades alemanas, entre otras Hamburgo, Dresde y Berlín. Dicha exposición, organizada por el marchante berlinés Paul Cassirer en colaboración con la cuñada del artista, Johanna van Gogh-Bonger, contribuyó en gran medida a establecer la fama internacional de Van Gogh, en particular entre los jóvenes artistas de la vanguardia alemana. A juzgar por sus gruesos empastes, su expresiva pincelada y su acumulación aparentemente vertical de colores en parte no naturales, que son los rasgos característicos de Jardín en Soest, no cabe duda de que Rohlfs conocía por aquel entonces la obra de Van Gogh.

A Rohlfs nunca le entusiasmó particularmente Hagen, pero en una excursión que hizo desde allí en 1904, descubrió la pintoresca y antigua ciudad westfaliana de Soest, con sus numerosas iglesias y sus calles antiguas y sus edificios con vigas vistas. Rohlfs se quedó inmediatamente impresionado por Soest, que desempeñaría un papel de tremenda importancia en su vida y en su arte, y regresó al lugar para pasar en él el verano de 1905. Fue probablemente entonces cuando pintó el cuadro que aquí comentamos, que se supone que es una vista desde la ventana de su casa, mirando hacia el jardín. Estuvo de nuevo en Soest en el verano de 1906 y posteriormente pintó muchos cuadros de la ciudad y de sus principales edificios, muchos de ellos de memoria. Entre los mismos se cuenta otra obra de la Colección Thyssen-Bornemisza, la titulada Calle de Soest de 1907, que representa una calle con casas de vigas vistas y la torre de la iglesia de San Pedro en la distancia.

A primera vista, se diría que Jardín en Soest tiene muchas semejanzas, tanto de estilo como de composición, con la obra de Ernst Ludwig Kirchner titulada Mina de arcilla, probablemente ejecutada al año siguiente y que también pertenece a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Sin embargo este parecido es pura coincidencia. Rohlfs era mucho mayor que los artistas de Brücke -de hecho, estaba más cerca, por su edad, de Nolde (nacido en 1867), al que conoció en Soest en 1905, y en cuyo estilo incidía igualmente, por aquella época, el arte de Van Gogh-. Hay que entender las afinidades con la obra de los artistas más jóvenes de Dresde, con los que Rohlfs no tenía contacto directo, en términos de las influencias comunes ante las que reaccionaron los pintores alemanes en los primeros años del siglo XX, en particular las de Gauguin y Van Gogh, y al ejemplo de la pintura francesa neoimpresionista y postimpresionista.

Peter Vergo
 

Siglo XXPinturaÓleoCartón
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Caja pistacyl Delicathyssen

Caja pistacyl Delicathyssen

28.00 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

80.00 € 25.00 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
ROHLFS CHRISTIAN. Jardín en Soest
Jardín en Soest
Christian Rohlfs

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
ROHLFS CHRISTIAN. Jardín en Soest
Jardín en Soest
Christian Rohlfs

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022