Sábado, 28 de septiembre

10:00 Bienvenida

Guillermo Solana (director artístico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid), Andrea Pacheco González (comisaria independiente y directora de organización de investigación artística FelipaManuela) y Yeison García López (director del centro cultural Espacio Afro), ambos co-comisarios de la exposiciónLa memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza.

10:30-12:00 Bloque I. La memoria colonial en los museos e instituciones culturales

Los museos e instituciones culturales han jugado un papel fundamental en la reproducción de una serie de narrativas y prácticas que han legitimado la superioridad política, económica y cultural de Europa frente al resto del mundo. Desde hace unas décadas, este mandato colonial ha empezado a cuestionarse desde las instituciones culturales generando procesos de “desobediencia” con diferentes grados de intensidad. Sin embargo, en el contexto español, este proceso también ha provocado oposición, resistencia e incertidumbre en las instituciones.

Así lo demostraba el anterior ministro de Cultura y Deporte de España, Miquel Iceta, cuando en el Congreso de los Diputados se preguntó ¿Cómo se descoloniza un museo? Dos años después, a principios de 2024, Ernest Urtasun, el actual ministro, ha avanzado en esta cuestión situando la revisión del marco colonial de los museos entre sus líneas de trabajo. Sin conocer de momento la hoja de ruta de este trascendental anuncio, nos preguntamos: ¿Cómo se van a revisar esos marcos coloniales? ¿Quiénes deberían participar y liderar este proceso? ¿Cuáles serán sus etapas? ¿Qué compromisos institucionales requiere? ¿Qué herramientas utilizar? 

Con el fin de responder a estas preguntas, queremos abrir este simposio convocando a tres profesionales vinculadas a tres importantes instituciones de arte contemporáneo en Europa: Elvira Dyangani, Marie Helene Pereira y Suset Sánchez. Les hemos solicitado compartir aquí su experiencia institucional en tres contextos diferentes, Barcelona, Berlín y Madrid, no solo como profesionales del arte contemporáneo si no también como personas que habitan espacios racializados en el hegemónico universo europeo.

Ponentes:


- Elvira Dyangani, directora del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA).
- Marie Helene Pereira, comisario senior de Prácticas Performáticas en la Haus der Kulturen der Welt (HKW) Berlín.
- Suset Sánchez, conservadora de la Colección de Arte Latinoamericano Museo Nacional Reina Sofía (MNCARS), Madrid.

12:00-12:15 Pausa
 

12:15-13:15 Debate abierto

Moderador:

Yeison García López, a partir de las preguntas del público (entregadas por escrito).

13:20-14:00 Performance: La opacidad del tiempo inverso (In the wake. Laboratorio experimental de pensamiento negro).
 

14:00-16:00 Comida
 

16:30 - 17:30 Bloque II. La memoria colonial y los procesos de descolonización interna

Tradicionalmente, los museos han sido instituciones dedicadas al conocimiento y a la educación ciudadana, pero también a la representatividad y prestigio nacional. Como tales, su origen está íntimamente ligado al extractivismo colonial y a la reafirmación de los valores eurocéntricos. A raíz de la popularización de la “nouvelle muséologie” a comienzos de la década de 1970, surgieron planteamientos alternativos del museo.

Tal fue el caso de los “museos comunitarios” latinoamericanos -instituciones estrechamente ligadas a las comunidades locales y entendidas como un instrumento de transformación social- y de los “ecomuseos” europeos -museos sin paredes, sin colecciones y sin visitantes, basados en un territorio y una población. Ahora bien, los antiguos museos patrimoniales siguen anclados en principios que anteponen la conservación a otras funciones, amparados en la supuesta defensa de saberes universales. ¿Cómo trabajar internamente con nuevas epistemologías en marcos institucionales tan convencionales? ¿Pueden los museos patrimoniales romper con los fuertes lazos que les unen al pasado colonial y al pensamiento eurocéntrico sin perder su razón de ser? 

Para abordar estas y otras preguntas, contamos con la participación de Clémentine Deliss, Charl Landvreugd, Atabey aka Carlos María Romero y Juan Ángel López-Manzanares. Los tres, moderados por Alba Campo Rosillo, abordan los retos y obstáculos de abordar el proceso de revisión decolonial desde la propia institucionalidad.

Participan:

- Clémentine Deliss, comisaria general en KANAL-Centre Pompidou, Bruselas, y autora de The Metabolic Museum (Hatje Cantz 2020), publicado en traducción española como El Museo Metabólico (2023, Caniche Editorial).
- Charl Landvreugd, jefe de Investigación y Práctica Curatorial, Museo Stedelijk, Ámsterdam.
- Atabey aka Carlos Maria Romero, comisario de Prácticas Performáticas en la Haus der Kulturen der Welt (HKW), Berlín.
- Juan Ángel López-Manzanares, conservador y responsable de Contenidos en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Moderadora:

Alba Campo, historiadora del arte independiente y co-comisaria de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza.

17:30-18:00 Performance: Osikán, vivero de creación
 

18:00 a 19:15 Recorrido Madrid Negro

 

 

Domingo, 29 de septiembre

10:00-11:35 Bloque III. Memoria colonial y 60ª Edición de la Bienal de Venecia

Este bloque se propone compartir la experiencia artística y curatorial de tres pabellones nacionales de la 60ª edición de la Bienal de Venecia; certamen que, bajo el título “Extranjeros en todas partes”, ha reunido un extraordinario grupo de prácticas artísticas que en su gran mayoría están operando desde imaginarios, marcos conceptuales o cosmovisiones no eurocéntricas. Hemos invitado a dos artistas y una comisaria, todas ellas atravesadas por diferentes procesos diaspóricos, habitando una identidad múltiple y multilocalizada, para compartir el trabajo que han presentado en Venecia.

Las ponencias corren a cargo de Cindy Sissokho, co-comisario junto a Céline Kopp, del pabellón de Francia titulado “Attila cataract your source at the feet of the green peaks will end up in the great sea blue abyss we drowned in the tidal tears of the moon” y que presentó al artista franco-caribeño Julien Creuzet; Mónica de Miranda, quien, junto a Sónia Vaz Borges, Vânia Gala fueron el equipo artístico y curatorial del pabellón de Portugal con el proyecto “Greenhouse”; y Sandra Gamarra, quien junto al comisario español Agustín Pérez Rubio, presentaron la exposición “Pinacoteca Migrante” en el pabellón de España. 

Las preguntas con las que nos gustaría activar la conversación son: ¿De qué forma creen que su trabajo puede contribuir a cambiar los paradigmas del arte y el conocimiento que han operado jerárquicamente desde los museos? ¿Cómo abrimos esas nuevas perspectivas en relación con la historia, el arte, la producción de conocimiento desde espacios tan hegemónicos como la Bienal de Venecia? Y -en la línea de algunas críticas que han surgido en algunos medios de prensa, como artistas y curadoras racializadas- ¿Sienten que su trabajo ha sido o está siendo instrumentalizado por el sistema del arte?

Presentación:

Andrea Pacheco González.

Ponentes:

- Cindy Sissokho, comisaria de la Wellcome Collection, Londres.
- Mónica de Miranda, artista portuguesa-angoleña: Curating the Living Archives.
- Sandra Gamarra, artista peruana-española: Memoria migrante.

11:35-12:00 Debate

Moderadora:

Andrea Pacheco González a partir de las preguntas del público (entregadas por escrito).

12:00-12:15 Pausa
 

12:15-13:30 Bloque IV. Memoria colonial y tejido cultural antirracista

No siempre se suele reconocer que el impulso descolonizador proviene del corazón de las calles. Miles de organizaciones se han movilizado alrededor del mundo para poner en cuestión el imaginario colonial que hay en el callejero, los monumentos y estatuas repartidas en diferentes rincones de nuestras ciudades. Los museos e instituciones culturales se han visto atravesadas por estos actos constituyentes, que exigen la redefinición de los espacios museísticos y de memoria, el desmantelamiento de las estructuras mentales y políticas que sostienen “el colonialismo sociológico”, y el compromiso de situar las estrategias comunitarias antirracistas como un ejercicio de reparación, de justicia de saberes y de redistribución del poder político y económico.

Para analizar el papel cultural de estas prácticas, hemos invitado a participar en esta mesa a José Luis Villacañas, Leticia Rojas, Erik Guerrero y Esther Mayoko, con la moderación de Yeison García López. 

Entre las preguntas que centran el debate, cabe citar las siguientes: ¿Qué importancia tiene para el tejido asociativo cultural antirracista el debate de la descolonización de las instituciones culturales? ¿De qué forma este debate puede generar un proceso constituyente antirracista? ¿Cómo sería un proceso constituyente antirracista? ¿Cuál es la agencia real de este debate cultural? ¿Cuáles son las actuales derivas de la política y la sociedad española en relación con el debate decolonial? ¿Cómo plantear un proceso constituyente? ¿Interpela la diversidad étnico-racial a la constitución española?

Participantes:

- José Luis Villacañas, filósofo y escritor, catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
- Leticia Rojas, colectivo Ayllu, colectivo de investigación y producción artística que opera desde las acciones anticoloniales y disidencias sexuales y de género.
- Erik Guerrero, doctorando en Ciencia Política y miembro del Frente Migrante.
- Esther Mayoko, licenciada en historia, doctora en filosofía de la ciencia y profesora universitaria española y parte de Espacio Afro.

Moderador:

Yeison García López.

13:30-13:45 Despedida directoras del simposio
 

13:45-16:00 Comida

 

}