Visión y presencia 2023: Ciclo de performances
Detalles
- Dirigido a:
- Público general
- Hora:
18:00
- Lugar:
- Salas del museo
- Precio:
Acceso libre hasta completar aforo
La segunda edición del ciclo de performances Visión y presencia, que busca dar visibilidad a las mujeres creadoras, incluye diez acciones inéditas creadas exclusivamente para escenificarse en distintos espacios del museo a lo largo de todo el año.
Los temas elegidos trasladan al museo cuestiones del presente que aportan una nueva visión y misión, centrada en asuntos sociales como la igualdad de género, la memoria histórica, la diversidad racial, la preocupación por el cambio climático o la relectura de la historia del arte desde una visión más igualitaria.
Agnes Essonti. Bayam Sellam
Alejandra Glez. Volver a nacer
Lorena Wolffer (colaboración con Kira Sosa Wolffer): Darme-darse-darnos
Osiris Ferrera. Más que números
KarmeLaHoz. Sepelio
Scarlett Rovelaz. Fluidez-Thyssen
Amapola Prada. NN
Art al Quadrat. Transmutación
18:00
Ana Beltrán Porcar. Pilares
Paula B. Pailamilla. Mi cuerpo es un museo
Con el apoyo de:


Alejandra Glez.: Volver a nacer
Basándose en tradiciones de su Cuba natal, en Volver a nacer Alejandra Glez. mezcla influencias de la religión yoruba (originaria de África) y la de los taínos cubanos de las Antillas para crear una acción que habla de los océanos, del mar y del agua como creadora de vida, y que conecta a las mujeres que la acompañan en un nuevo nacimiento lleno de sororidad y de curación de lo traumático vivido.
Con la colaboración de la fundación Tara for Women.

Lorena Wolffer (colaboración con Kira Sosa Wolffer): Darme-darse-darnos
En una acción colaborativa con su hija Kira, la artista mexicana Lorena Wolffer recopila las experiencias y opiniones de jóvenes feministas acerca de sus deseos, su sexualidad y su punto de vista sobre el mundo y la forma de abordar el presente ante los retos patriarcales.
Esta performance forma parte del festival Ellas Crean y cuenta también con el apoyo del Instituto Cultural de México en España.

Osiris Ferrera: Más que números
Desde la experiencia social y desde su propia historia, Osiris Ferrera hace visible y denuncia la violencia contra las mujeres en Honduras, un país con apenas seguimiento de los casos de feminicidio. A través de la escritura continua de los datos referentes a muertes o asesinatos de mujeres entre 2012 y 2023, la artista hondureña transmuta su propia vivencia en una acción sanadora.

KarmeLaHoz: Sepelio
Esta performance establece una relación entre obras de la colección y citas de autores de prestigio, de todos los tiempos y de diversas nacionalidades y ámbitos, en las que se evidencian los roles de género atribuidos a las mujeres a lo largo de la historia, la consideración de inferioridad y su culpabilidad por el hecho de ser mujeres.
A partir de este diálogo, la artista española KarmeLaHoz genera un recorrido a través de estas pinturas para sepultar simbólicamente el sistema patriarcal.

Scarlett Rovelaz: Fluidez-Thyssen
En Fluidez, la hondureña Scarlett Rovelaz refleja la desconexión actual con el entorno natural y la sequía de los ríos en España. Partiendo de la obra de la colección Carmen Thyssen Orquídea y colibrí cerca de una cascada, de Martin Johnson Heade, la artista traza el recorrido de un río metafórico que nos recuerda la necesidad de repensar la relación de los seres humanos con la naturaleza.
Además, esta performance es un homenaje a la activista ambiental hondureña Berta Cáceres y a las defensoras del territorio que son asesinadas.
Amapola Prada: NN
Amapola Prada (Lima, 1978) presenta una acción basada en las relaciones entre cuerpo, psicología e historia, así como en la noción de que la reactivación de hechos históricos emocionalmente conflictivos, transmitidos de generación en generación, guarda el potencial de que éstos sean procesados en un espacio simbólico.

Art al Quadrat: Transmutación
En esta performance, las artistas de Art al Quadrat (Mónica y Gema del Rey Jordà, Valencia, 1982) toman algunos de los términos utilizados peyorativamente en informes sumarísimos de la Guerra Civil para describir a mujeres juzgadas, tales como “peligrosa, incendiaria o escandalosa”, y los portan adosados al cuerpo, metafórica y físicamente, con el fin de transmutarlos en algo colectivo, en un ejercicio de empatía y sororidad con el público asistente.

Ana Beltrán Porcar: Pilares
La artista Ana Beltrán (Alcora, 1986) pone el foco en cómo la prensa informa sobre la violencia contra las mujeres y minimiza el impacto de las estadísticas. Esta performance muestra que las víctimas son mujeres con un nombre y una vida y narra los datos con un lenguaje distinto al que acostumbramos a escuchar, más inmediato e íntimo.

Paula B. Pailamilla: Mi cuerpo es un museo
Paula B. Pailamilla genera, a través de su propia identidad-cuerpo, un enlace transterritorial en el lugar donde se desarrolla su performance, poniendo de manifiesto cuestiones como “¿qué significa mi cuerpo en este territorio?”. En Mi cuerpo es un museo, la artista chilena aborda la historia colonial que cargan las instituciones museísticas occidentales en relación con los cuerpos indígenas y el pasado colonial de la corona española y la invasión de América.

Agnes Essonti: Bayam Sellam
La artista afroespañola Agnes Essonti, ataviada con un vestido que recuerda al traje de flamenca, pero inspirado en los coloridos tejidos wax de su infancia, realiza un ejercicio de memoria colectiva sobre la esclavitud, la identidad, la raza y el sentido de pertenencia, recorriendo varias salas de la colección.
Únete a la comunidad de Amigos Thyssen
Entra gratis, visita nuestras exposiciones antes que nadie y disfruta de un amplio calendario de actividades exclusivas.
