Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Anónimo francés

Escena de cetrería

hacia 1500
Seda, algodón e hilos metálicos de cobre.
278 x 349 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.DEC0583
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

En un prado cubierto de flores multicolores se desarrolla una escena de cetrería en la que tres caballeros observan cómo un halcón ha apresado a una garza («aunque la garza vuela muy alta, el halcón mata»). La escena se completa en la zona superior izquierda con un pastor con caramillo que cuida su rebaño de ovejas.

La composición es circular, de manera que los gestos y la mirada de los caballeros se dirigen hacia el halcón y su presa. Por otra parte, no hay línea de horizonte. Es un tapiz de los denominados de mil flores, donde es característico que se represente a la sociedad noble ejerciendo actividades y ocupaciones propias de su condición social. Muchas de las plantas se escogían de acuerdo a su significación simbólica y a los efectos benefactores que su aplicación producía sobre el cuerpo y el espíritu. Como era habitual que estos paños se obsequiasen como regalo de esponsales, matrimonio, natalicios y otros acontecimientos de especial relevancia en la vida de sus poseedores, el simbolismo que aportaban los motivos ornamentales ensalzaba sus virtudes y cualidades y normalmente mostraban las armas de la familia destinataria como símbolo de prestigio. En el caso que nos ocupa, el tema de cetrería hace pensar que fuese un regalo para un caballero y es el perro que aparece en el centro de la composición, echado sobre sus patas y levantando la cabeza hacia las aves, el que nos muestra en el collar las armas de la familia para la que se ejecutó el paño: los Nesmond. Originarios de Irlanda, se establecieron en Francia cuando Enrique III de Inglaterra perdió sus feudos continentales en época de san Luis y, como duque de Guyena (Aquitania), se reconoció vasallo del rey francés, recompensando a Edmond d'Esmond por su fidelidad estableciéndole en esta provincia. Después de un tiempo la familia, que cambió su apellido por la forma francesa Nesmond, se estableció en la zona de Angulema, donde poseyeron el castillo de Mailloux y se relacionaron con las más ilustres familias francesas.

Entre las flores que se pueden identificar se distinguen violetas, con un destacado papel en la poesía amorosa como flor deseada; narcisos, símbolo de castidad; pensamientos, a los que se consideraba un poderoso filtro de amor; margaritas, apreciadas como remedio contra el excesivo deseo sexual que podía conducir a la infidelidad; alelíes, cuya ingesta durante un tiempo combatía la esterilidad femenina; claveles, símbolo de esponsales y matrimonio. Muchas de estas y otras flores también se apreciaban por alejar los malos espíritus y por considerarlas antídotos contra los venenos y la melancolía. Además, las flores blancas en general eran símbolo de pureza, las flores rojas se asociaban al hombre y las flores azules a la mujer y todas constituían un canto de amor por su agradable perfume. Junto a las flores se distinguen algunos frutos en la parte inferior central y en el lateral izquierdo y aunque no son claramente identificables, en general los frutos eran símbolo de fecundidad, unión y regeneración. En el prado, entre las patas del caballo castaño un conejo alude asimismo a la fecundidad; los perros eran valorados, entre otras cualidades, por su fidelidad, y las garzas eran reputadas por su vuelo a gran altura y se las consideraba aves nobles a las que se prestaba juramento cuando se iba a embarcar en alguna empresa.

Todo el simbolismo hace pensar que este tapiz sería encargado como regalo para unos esponsales o matrimonio de algún miembro de los Nesmond, ya que todo gira en torno a las virtudes que debían poseer tanto el hombre como la mujer con la adquisición de su nuevo estado. La costumbre de regalar tapices estuvo generalizada entre las familias de cierto rango, variando la calidad de los diseños y materiales empleados.

Algunos detalles de la indumentaria de los personajes muestran una moda que se generalizó a partir de 1485-1490, como son los zapatos de puntera cuadrada, las mangas abiertas y el tipo de tocado, lo que nos permite fechar este paño en torno a 1500, período en el que estaría muy difundido el género de las mil flores.

No es fácil establecer la manufactura donde se realizaría el tapiz, pudiendo ser cualquiera de los talleres activos en el centro de Francia, algunos de los cuales formarían manufacturas efímeras, como pudieron ser los establecidos en torno al valle del Loira, aunque no hay que descartar su ejecución en algún taller en torno al dominio borgoñón.

Laura Rodríguez Peinado
 

Siglo XVIObjetoSeda, algodón e hilos metálicos de cobre
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Escena de cetrería

Escena de cetrería

17.00 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Escena de cetrería. Anónimo FRANCÉS
Escena de cetrería
Anónimo francés

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Escena de cetrería. Anónimo FRANCÉS
Escena de cetrería
Anónimo francés

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022