Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Anónimo romano

Cassone

hacia 1550 - 1595
Nogal.
76 x 182 x 62 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.DEC0044
)
Sala 6
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Arca en forma de sarcófago realizada en madera de nogal con vaso prismático -diáfano y en origen con cerradura en su interior-, decorada en el exterior con relieves superpuestos, con base abombada apoyada sobre pies tallados en forma de garras de león y tapa de forma troncopiramidal con molduración convexa tallada, articulada con tres hembrillas de doble punta; la trasera no presenta decoración. Resulta interesante destacar sus similitudes tanto en la forma como en la talla con acanaladuras con los resaltos de las tapas de una pareja de arcas conservadas en la Frick Collection de Nueva York, si bien en éstas los bordes de la tapa van tallados. 

La caja presenta decoración tallada -en bajo y altorrelieve- y parcialmente dorada con lumegiature, que ayudan a destacar diferentes rasgos de la decoración. La composición decorativa desarrollada delimita y compartimenta sutilmente las superficies gracias a las cuatro figuras aplicadas en las esquinas, a la cartela central que se dispone en el frente y a los dos frisos, superior e inferior. Las cuatro figuras en altorrelieve de las esquinas representan prigioni o cautivos vestidos al modo persa, de aspecto grave y monumental, realizados a una escala más grande que el resto de las figuras talladas en el arca. Similares figuras, que Alvar González-Palacios (1996) hace derivar de modelos romanos antiguos, pueden verse en las esquinas de numerosas arcas romanas y en el dibujo atribuido al taller de Perino del Vaga de la Witt Collection (Courtauld Institute of Art de Londres).

El frente del arca aparece compartimentado en dos por una cartela en forma de «espejo», rodeada de cueros recortados y sujeta por dos putti, en la que del escudo que iba pintado en origen apenas quedan trazas. A ambos lados aparecen representadas, con abigarramiento y cierta angustia espacial, dos escenas cuya iconografía resulta de difícil identificación actualmente debido a que estas arcas se solían hacer por parejas y los temas representados en ellas se complementaban entre sí. Según Feulner, parecen aludir a asuntos relativos al rey Salomón, representando a la derecha una escena de banquete con un aparador al fondo y a la izquierda posiblemente la visita de la reina de Saba, tratada de forma similar a como aparece representada en un arca romana del Museo del Ermitage de San Petersburgo. Las tallas están realizadas con bastante detalle y calidad, buscando sobre todo efectos de narratividad.

En los costados, con talla más sumaria y a escala más grande, se representa una máscara alada que soporta sobre la cabeza un vaso con flores, inscrita en una cartela de cueros recortados. 

Este mueble pertenece a un grupo bastante numeroso de arcas de aparato realizadas a partir de mediados del siglo XVI y consideradas tradicionalmente como de procedencia romana cuyo estilo, según González-Palacios, presenta fuertes influencias florentinas y está estrechamente relacionado con el ya citado dibujo del taller de Perino del Vaga de la Colección Witt. La forma de estas arcas romanas procede de la de los numerosos sarcófagos conservados de época romana tardía, derivados a su vez de modelos helenísticos, en los que las superficies están repletas de figuras humanas esculpidas. Su aspecto antiguo se solía acentuar tiñendo o pintando de marrón el nogal, lo que es visible aún en muchas arcas, para ocultar las vetas de la madera -impidiendo así que éstas perturben los rasgos de los relieves- e imitar en cierto modo el aspecto del bronce patinado.

El estilo de la talla, que como se ha señalado pretende imitar la de la Antigüedad, según Morley (1999), se basa no sólo en los antiguos ornamentos de piedra y en la decoración de grutescos sino que incluso recibe el influjo de la escultura de Miguel Ángel. Faenson (1983) también insiste en relacionar las arcas romanas de la segunda mitad del siglo XVI con el estilo de Miguel Ángel y, además, dice que a veces se atribuyen algunos diseños a discípulos y seguidores suyos.

Aunque se trata de un conjunto de muebles de un estilo muy homogéneo, en ocasiones se aprecian determinadas diferencias compositivas que pueden hacer pensar en la existencia de diferentes talleres dedicados a su producción; en este sentido el arca objeto de estas líneas puede ponerse en relación con un pequeño grupo compuesto, entre otras, por la ya citada arca del Ermitage, por otra conservada en el Los Angeles County Museum of Art y por otra de la Colección Contini Bonacossi de los Uffizi de Florencia.

Casto Castellanos Ruiz

Siglo XVIObjetoNogal
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

29.99 € 20.00 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Cassone. Anónimo ROMANO
Cassone
Anónimo romano

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Cassone. Anónimo ROMANO
Cassone
Anónimo romano

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022