Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Edgar Degas

El estanque en el bosque

hacia 1867 - 1868
Óleo sobre lienzo.
33,5 x 41,2 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.2000.65
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Siglo XIX. La época impresionista 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop: Ayako Rokakku 54 Salas Postpop: Ayako Rokakku 55 Salas Postpop: Ayako Rokakku 56 Salas Postpop: Ayako Rokakku Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

La fama de Degas como pintor de la forma humana moderna llegó a eclipsar por completo la de paisajista. Tal vez por ello, los únicos paisajes que conocían la mayoría de los estudiosos de su obra antes de 1993 eran los que sirvieron para ambientar sus escenas de carreras de caballos en las afueras de París. Sin embargo, Degas hizo tres tipos de paisajes, uno a pastel hacia 1869-1870, el segundo en monotipos en la segunda mitad de la década de 1870 y el tercero y último en monotipos de color hacia 1889-1890.

Este oscuro y enigmático paisaje no pertenece a ninguno de estos grupos, por lo que cabría encuadrarlo en lo que se podría definir como la «prehistoria» del paisajismo de Degas. A diferencia de los tres grupos posteriores, realizados sobre papel, estamos aquí ante un óleo sobre lienzo «tradicional», que se alinea dentro de la destacada tradición francesa de la pintura de paisaje que había adquirido renovado vigor a raíz de la publicación, en 1799, del tratado de Pierre-Henri Valenciennes sobre este género.

Pero este paisaje no está en absoluto en deuda con la tradición. Por el contrario, para ejecutar esta vista de una recóndita charca en medio del bosque, Degas recurre a los artistas de la escuela de Barbizon y a los paisajes algo posteriores, también con temas de bosques, de Gustave Courbet. Sin embargo, la decidida oscuridad de la composición y su superficie, relativamente rugosa, recuerdan más bien los paisajes que Gustave Courbet pintó en la ribera del Loue, en el extremo oriental de Francia, en las décadas de 1850 y 1860. Degas había visto estos cuadros tanto en las exposiciones del Salon como en galerías particulares de París.

En 1867, Degas acudió a los ensayos y a las representaciones de un ballet titulado «La Source». Este largo y ambicioso ballet, con música de Ludwig Minkus y Leo Delibes, ambientado en las exóticas y lejanas tierras que en la actualidad conforman la República de Georgia, resultaba al mismo tiempo orientalista por su vestuario y su exotismo histórico y realista por incorporar al escenario del teatro parisino un caballo y una charca de verdad. Inmediatamente se relacionó este último aspecto del decorado representado por Degas con los paisajes de Courbet. Y, si tenemos en cuenta que el «decorado» del ballet en el que Degas sitúa el ensayo en su cuadro definitivo (Mlle Fiocre en el ballet «La Source», Brooklyn Museum of Art, 1867-1868) es una charca en lo más profundo del bosque, es probable que, además de los numerosos apuntes de figura y estudios compositivos que los estudiosos de Degas conocen perfectamente, el artista hiciera también bocetos de paisaje.

Ciertamente el tema principal del cuadro mencionado de gran formato que presentó al Salón y un estudio de menores dimensiones con modelos de desnudo que ahora se encuentra en la Albright Know Art Galery de Buffalo, Nueva York es el reflejo en aguas profundas y oscuras. No hay nada más cercano en la obra de Degas, por ambiente, iluminación y tema, al cuadro de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza que estas dos composiciones con figuras. Pero, ¿qué pretendía Degas con esta obra? ¿Se limitó sencillamente a llevarse el lienzo y el caballete al escenario? O, lo que es más probable, cargó con los pertrechos hasta un recóndito lago del bosque de Fontainebleau, del de Boulogne, o de cualquier otro de las afueras de París? Cuando trabajaba a solas en cualquiera de estos lugares, bien pudo Degas haber estudiado los efectos de la sombra, la oscuridad del follaje y el agua sin que nada lo distrajera, aprendiendo lecciones que luego podría aplicar a sus composiciones con figuras pintadas ante el escenario o en su estudio.

Mientras que los cuadros de Courbet de la gruta y el valle del Loue presentan unas superficies muy empastadas, en las que se han aplicado con espátula varias capas de pintura, en el lienzo que aquí comentamos sucede prácticamente lo contrario. Degas ha aplicado los verdes y pardos oscuros sobre una imprimación blanca y luego ha utilizado la espátula para raspar la pintura, dejando a la vista la trama del lienzo y la imprimación blanca. Aunque su aspecto resulta tan «crudo» como el de un Courbet, la materia es sobre toda la superficie «magra» en tanto que en Courbet es «gruesa». Qué lejos se encontraba de sus supuestas fuentes «realistas». Mientras los demás se dirigían al bosque en busca de un mundo ajeno a la ciudad, Degas caminó hasta una pequeña charca y aprendió algunas lecciones que aplicaría a un gran retrato absolutamente urbano.

Richard R. Brettell
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

El estanque en el bosque

El estanque en el bosque

17.00 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Edgar Degas
Edgar Degas
Bailarina basculando (Bailarina verde)
1877 - 1879
Edgar Degas
Edgar Degas
En la sombrerería
1882
Gustave Courbet
Gustave Courbet
Los hijos del pescador
1867
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El estanque en el bosque. Edgar Degas
El estanque en el bosque
Edgar Degas

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
El estanque en el bosque. Edgar Degas
El estanque en el bosque
Edgar Degas

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn
Bluesky

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Canal de denuncias
  • Uso de imágenes
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022