Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Della Robbia (Taller de)

Pareja de ángeles en adoración

hacia 1510
Terracota.
93,5 x 54 x 27 cm y 99 x 57 x 24 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.DEC1592.1-2
)
Sala 4
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Los ángeles, en terracota de color biscuit pálido, visten túnicas vidriadas en blanco, con estolas de un azul intenso, cuello y cintas de las mangas en amarillo y puños en blanco y verde. Las cabezas, manos y mangas no están vidriadas y quedan importantes restos de pintura blanca en estas zonas. En el dorso de cada una de ellas figura el número de inventario de la Colección Liechtenstein, «F.198», pintado en rojo, y en el ángel de la derecha aparece también el número «260» pintado dos veces en el dorso.

Cuando formaban parte de la Colección Liechtenstein, estos ángeles se adscribieron a Giovanni della Robbia (1469-1529) y Heinemann ratificó dicha adscripción. Sin embargo, a la luz de algunos estudios más recientes realizados por Pope-Hennessy sobre las producciones de Andrea della Robbia y su taller, que han establecido criterios más sólidos, no cabe duda de que se trata de objetos de época tardía del taller de Andrea. Son piezas de un luneto, de un tipo creado por Andrea probablemente a principios del último cuarto del siglo XV, y seguramente estarían a ambos lados de un grupo con la Virgen y el Niño, un santo o una figura de medio cuerpo de Dios Padre bendiciendo; el conjunto estaría probablemente colocado sobre una puerta. Estos lunetos se cocían en partes que luego se ensamblaban y se montaban in situ, y estos dos ángeles se conservaron intactos de un conjunto que se desmanteló; en cada uno de ellos se aprecia un trozo de la parte posterior del luneto y las alas y los nimbos estarían en secciones aparte. Un luneto de este tipo, de época anterior, es el que se conserva sobre el retablo de la Madonna della Cintola, en la iglesia de Santa Maria degli Angeli de La Verna, ejecutado por Andrea della Robbia probablemente hacia 1480, en el que dos ángeles en adoración flanquean la figura de Dios Padre. Podemos ver ángeles en adoración parecidos en lunetos de sobrepuertas, de época más tardía, realizados por Andrea, en Pistoia sobre la puerta de entrada a la catedral, flanqueando a la Virgen con el Niño (1505, y en Viterbo sobre las dos puertas laterales de la fachada de Santa Maria della Quercia, flanqueando respectivamente las dos figuras de medio cuerpo de san Pedro mártir y de santo Tomás de Aquino (1507-1508).

Los ángeles han sido meticulosamente modelados en el barro húmedo antes de meterlos en moldes y cocerlos y resulta evidente que los trabajaron manos diferentes, pues el tratamiento del de la izquierda es relativamente somero y tosco, aunque posiblemente más vigoroso, en tanto que el de la derecha es más delicado y minucioso, pero más tímido. Ninguno de ellos presenta las cualidades que se podrían suponer en una pieza del propio Andrea y ambos son seguramente obra de ayudantes de diferente capacidad artística. En su ejecución, en particular en el tratamiento del cabello, muy elaborado, coinciden en gran medida con los dos ángeles en pie, obra de taller, que flanquean el tabernáculo del retablo ejecutado por Andrea en su última época, el de la iglesia de los Santi Apostoli de Florencia (1512).

Este tipo de ángeles es poco frecuente, pues están sólo parcialmente vidriados. También son excepcionales por sus dimensiones, pues tienen de 15 a 20 centímetros más que los ángeles de grandes dimensiones del luneto de Pistoia. El fragmento de una cabeza de Dios Padre que se conserva en el Victoria and Albert Museum tiene estas mismas proporciones y está también parcialmente vidriada, con el pelo, el rostro y parte de las telas del color del barro. Presenta los mismos vidriados en verde y amarillo en algunas zonas de la túnica y el fragmento de la parte posterior sobre la que va la cabeza tiene un vidriado azul claro idéntico al de las secciones de la parte posterior sobre las que van los ángeles. Como observó Pope-Hennessy, debe de ser un fragmento de una figura de medio cuerpo de Dios Padre procedente de un luneto ejecutado en el taller de Andrea della Robbia. Como tal, lo propio es que estuviera flanqueado por dos ángeles en adoración del tipo de los que aquí comentamos. Su estilo es muy parecido al de la figura de Dios Padre flanqueado por ángeles que se encuentra en el luneto de un retablo, obra del taller de Andrea della Robbia, de la iglesia de San Pietro de Radicofani. El modelado de la cabeza del Victoria and Albert Museum, en particular en lo que se refiere al tratamiento del pelo, es muy parecido al de los ángeles de la Colección Thyssen-Bornemisza. Parece probable que proceda del mismo luneto desmantelado que los ángeles; si no es así, es posible que proceda de un luneto muy parecido, ejecutado también en la última época de actividad del taller de Andrea.

Anthony Radcliffe

Siglo XVITerracota
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25,00 €

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

15,50 €

Jarrón Juan Gris x Ailanto

Jarrón Juan Gris x Ailanto

39,50 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

15,50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Andrea Della Robbia
Andrea Della Robbia
San Agustín
hacia 1490
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Della Robbia (taller de),  Pareja de ángeles en adoración
Pareja de ángeles en adoración
Della Robbia (Taller de)

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Della Robbia (taller de),  Pareja de ángeles en adoración
Pareja de ángeles en adoración
Della Robbia (Taller de)

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn
Bluesky

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Canal de denuncias
  • Uso de imágenes
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022