Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Anton van Dyck

Retrato de Jacques Le Roy

1631
Óleo sobre lienzo.
117,8 x 100,6 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
135
(
1929.9
)
Sala 19
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Este Retrato de Jacques Le Roy está realizado en los años que Van Dyck pasó en Amberes a caballo entre su estancia en Italia y su segundo y definitivo viaje a Inglaterra. Entre los géneros que cultivó, fue el del retrato aquel en el que consiguió sus mayores logros y reconocimientos. Sus fórmulas retratísticas se encontraban ya plenamente formadas durante su estancia en Génova. En sus lienzos de nobles genoveses sustituyó la espontaneidad de sus clientes flamencos por una presentación en donde la elegancia, el refinamiento y el porte esbelto de los modelos fijaban un tipo que el artista llevaría a su más alta distinción durante su segunda estancia en Inglaterra. Aisladas o en parejas, estas imágenes, muy cuidadas en sus aspectos compositivos y en sus actitudes, se asientan sobre un dibujo correcto y exhiben unas proporciones alargadas que les confieren un toque de finura y delicadeza. Van Dyck tuvo la capacidad de pintar a sus modelos más desfavorecidos con belleza y gracia sin perder el parecido, cualidades difíciles pero apreciadas en los círculos cortesanos donde se desenvolvió el artista. Este hecho ha llevado en ocasiones a tildar estas telas de aduladoras hacia su distinguida clientela, aunque también es cierto que alguno de sus comitentes se quejó por no estar lo suficientemente favorecido en el lienzo.
Jacques Le Roy fue un notable funcionario vinculado a la administración española en los Países Bajos. Ocupó un puesto relevante dentro de la gestión militar, fue miembro de la Cámara de Cuentas de Brabante, primero en calidad de consejero y en 1632 como presidente. Un año antes de la fecha del retrato, Le Roy consiguió el señorío de Herbaix. El personaje fue identificado gracias a un grabado de Adriaen Lommelin que reproduce el cuadro. En esta ilustración se incorpora en su parte baja una inscripción con el nombre del personaje, otros méritos y la fecha de ejecución del cuadro de Van Dyck. El grabado fue publicado por Gillis Hendricx en 1654 y posteriormente en 1759. En este grabado la figura aparece invertida respecto al lienzo, simplificándose el fondo en el que incluye en el ángulo superior izquierdo un escudo. Sin embargo, entre la imagen en papel y el óleo se perciben algunas diferencias como la posición de la cabeza, que en el grabado adquiere una orientación más frontal. Este diseño, además, nos permite distinguir sin dificultad parte de la hechura de los pantalones del traje y de la media que cubre la pierna del personaje y que en el lienzo del Museo Thyssen-Bornemisza son difíciles de diferenciar por el color y oscurecimiento de esta zona.
El cuadro que comentamos contiene rasgos distintivos del segundo periodo de Van Dyck en Amberes, en el que se exteriorizan trazos de su paso por Italia. La forma en que está colocada la figura, el tono distinguido que desprende su postura, en la que la cabeza y manos adquieren un protagonismo absoluto, nos remiten a sus ejemplos genoveses. Incluso el detalle de la ampulosa cortina encarnada, que sirve de fondo y que contrasta con el rojo intenso de la tapicería de la silla sobre la que se acomoda el personaje, fue un recurso del que se valió también el artista en sus años italianos.
Van Dyck retrató también, de cuerpo entero, al hijo natural de Jacques Le Roy, Philippe, así como a su prometida, Marie de Raet, lienzos ambos datados en la misma etapa que el del padre y expuestos en la Wallace Collection de Londres. Esta coincidencia ha llevado a suponer que pudo ser precisamente Philippe el que encargara el retrato paterno a Van Dyck, hipótesis formulada por Göpel y recogida por Ebbinge Wubben. Esta tesis se formula apoyada por el hecho de que no se conoce la pareja femenina del lienzo del Museo, óleo en el que Philippe posiblemente, como hijo natural, no estuviera interesado.
La pintura, que ingresó en la colección Thyssen-Bornemisza antes de 1930, fue adquirida a la galería J. & S. Goldschmidt, con sedes en Berlín, Frankfurt y Nueva York. La primera referencia que sobre ella se tiene se remonta a 1791, cuando fue subastada en Amberes, procedente de la Colección Peytier de Merchten. La pintura pasó de Amberes a Gran Bretaña, al marchante londinense William Buchanan, donde fue adquirida por John Cust, segundo barón Brownlow, siendo heredada entre generaciones de la familia, hasta que el sexto barón Brownlow la puso en venta en 1929. Durante su estancia en el Reino Unido participó en dos exposiciones, una en 1829, en la British Institution, y la segunda en 1893, en la Royal Academy of Arts.
De este lienzo se conserva una copia antigua en el Musée des Beaux Arts de Valenciennes.
Mar Borobia

Siglo XVIIs. XVII - Pintura flamencaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Paisaje con el descanso en la huida a Egipto. Joachim Patinir
Recorridos
Pintura Holandesa

La evolución de la pintura paso a paso en los Países Bajos desde el siglo XV al siglo XX.

Productos y publicaciones

Retrato de Jacques Le Roy

Retrato de Jacques Le Roy

17.00 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Anton van Dyck
Anton van Dyck
Cristo en la Cruz
1627
Adriaen Brouwer  (atribuido a)
Adriaen Brouwer (atribuido a)
Escena aldeana con hombres bebiendo
hacia 1631 - 1635
Jacob Jordaens y taller
Jacob Jordaens y taller
La Sagrada Familia con un ángel
hacia 1625 - 1629
David Teniers II
David Teniers II
Fumadores en un interior
hacia 1637
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Retrato de Jacques Le Roy. Anton van Dyck
Retrato de Jacques Le Roy
Anton van Dyck

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Retrato de Jacques Le Roy. Anton van Dyck
Retrato de Jacques Le Roy
Anton van Dyck

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022