Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
The Lucian Freud Archive / Bridgeman Images
Lucian Freud

Gran interior. Paddington

1968 - 1969
Óleo sobre lienzo.
183 x 122 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
549
(
1980.59
)
Sala 49
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

Aunque difiere de él en la manera de hacerlo, Lucian Freud comparte con Francis Bacon su interés por la representación de la soledad de la existencia humana a través de un mismo motivo: el cuerpo humano. Ambos artistas, formados en el clima intelectual existencialista de la Europa de entreguerras, utilizaron su pintura para reflexionar —de forma bastante violenta— sobre la humanidad enajenada y atormentada. Sin embargo, mientras Bacon sometía a sus personajes a una metamorfosis formal que les llenaba de magulladuras, Freud siempre se mantuvo dentro de los cánones tradicionales de la figura humana. Los críticos John Russell y Robert Hughes coinciden en sus estudios en calificarle como el mayor y único pintor realista de la época contemporánea y Jean Clair lo elogia como uno de los grandes y declara: «Con la excepción hecha de Picasso y Bacon, nunca antes de Freud la realidad del cuerpo había sido tan duramente y tan amorosamente descrita, por la vía perversa de las deformaciones, en su belleza y en su fealdad, en su fuerza y en su vulnerabilidad, en su atracción como en su repulsión, en su búsqueda incesante y encarnizada de la individualización, en un estilo que se puede comparar a los grandes estilos del pasado».

En este perturbador Gran interior. Paddington, de 1968-1969, Freud nos representa una escena de encuadre cinematográfico y perspectiva ascendente que se desarrolla en el interior de su propio taller londinense de Gloucester Terrace. El cuerpo semidesnudo de su hija Ib (Isobel Boyt), con una expresión de infinita tristeza, yace en el suelo junto a una enorme planta que esta colocada frente a una ventana. Existe un pequeño lienzo del mismo periodo —titulado Pequeño interior. Autorretrato— en el que Freud se retrató con la paleta en la mano, comenzando a pintar este Gran interior por medio del reflejo de la escena en un espejo de su estudio.

Para pintar esta obra, Freud eligió tan meticulosamente como siempre la colocación de su caballete para contemplar la escena desde un ángulo forzado y poder captarla a vista de pájaro. Según menciona William Feaver, la planta de ramas retorcidas, que cobra aquí un especial protagonismo, le recordaba al pintor a un enorme Zimmerlinde que había en casa de su abuela. Está pintada con la factura minuciosa típica de su etapa anterior, y, al estar representada con una perspectiva diferente a la de la ventana, produce en el espectador una extraña sensación de desasosiego.

El cuerpo semidesnudo de la niña, tumbada sobre el suelo, que se cobija bajo la vegetación de la planta, tiene una postura que a primera vista puede parecer natural, pero al fijarnos más detenidamente comprobamos que está sometido a una torsión forzada: los hombros están colocados en paralelo sobre el suelo mientras las caderas y las rodillas dobladas se giran de medio lado. Hacia 1965, cuando su pintura se había vuelto más suelta y empastada, fue cuando Freud comenzó a realizar unos desnudos carentes de cualquier idealismo. Habitualmente representados en interiores, nos ofrecen una visión tanto física como psicológica del personaje, ya que su intención era que la expresión del personaje quedara fijada tanto en el cuerpo como en el rostro. La carne tiene una presencia tan radical en estos cuadros que incluso nos hace sentir incómodos al contemplarlos. Como expresa acertadamente John Russell: «Freud lleva la experiencia tan lejos que a veces nos preguntamos si tenemos derecho a estar ahí».

Como en todas sus obras, el colorido es sobrio y totalmente naturalista, pues para Freud el color sólo tiene un valor representativo, no emocional, y su gama ha permanecido intacta durante toda su producción. La emotividad viene dada en su obra por las formas y por el empaste, no por el color: «No quiero que ningún color destaque. Quiero que el color sea el color de la vida, de tal manera que sólo sea percibido como algo irregular si cambiara. No quiero que opere como el sentido moderno del color, como algo independiente».

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Figuración en la posguerra europeaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Taza Gran interior Freud

Taza Gran interior Freud

23.50 € 19.98 €

Salvamantel redondo Freud

Salvamantel redondo Freud

58.00 €

Salvamantel rectangular Freud

Salvamantel rectangular Freud

65.00 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Lucian Freud
Lucian Freud
Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza)
1981 - 1982
Lucian Freud
Lucian Freud
Reflejo con dos niños (Autorretrato)
1965
Lucian Freud
Lucian Freud
Último retrato
1976 - 1977
Francis Bacon
Francis Bacon
Retrato de George Dyer en un espejo
1968
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Gran interior. Paddington. Lucian Freud
Gran interior. Paddington
Lucian Freud

©

The Lucian Freud Archive / Bridgeman Images

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza F.S.P. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Gran interior. Paddington. Lucian Freud
Gran interior. Paddington
Lucian Freud

©

The Lucian Freud Archive / Bridgeman Images

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022