Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Winslow Homer

La hija del guardacostas

1881
Acuarela sobre Papel.
34,3 x 34,3 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
592
(
1983.41
)
Sala 32
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

En 1881 Homer viajó a Inglaterra y, tras pasar unas semanas en Londres, se instaló en la aldea de Cullercoats, junto a Tynemouth, en la escarpada costa del Mar del Norte, donde permaneció hasta la primavera de 1882. En esta lejana localidad, situada sobre una colina junto a una modesta bahía, habitaba una pequeña comunidad de pescadores, cuyas costumbres y vidas arriesgadas Homer se dedicó a observar y representar en sus obras. Esta estancia fue para el artista una experiencia tan reveladora, que tanto él como su arte se vieron transformados significativamente.

Durante esos meses Homer utilizó casi exclusivamente la acuarela, que trabajaba con una técnica muy suelta y unos colores sombríos, adecuados al ambiente brumoso propio del lugar. Las mujeres del pueblo, que pronto se convirtieron en protagonistas de sus pinturas, aparecen representadas tanto en medio de sus labores domésticas como ayudando a sus maridos en las faenas de pesca. Kenyon Cox resaltaba en 1914 que «el primer y más importante efecto de la visita a Tynemouth sobre el estilo de Homer es el hacer despertar en él un nuevo sentido de la belleza humana y particularmente de la belleza de la mujer». El propio artista, en un artículo que publicó en 1882, las definía como «criaturas robustas y fuertes con enaguas de franela [...] estaban en la playa toda la mañana vestidas como para un día de prisas en la ciudad».

En La hija del guardacostas, una acuarela fechada en 1881, la protagonista es una de estas mujeres pescadoras, que Homer nos muestra frente a las tormentosas aguas y el nebuloso cielo del Mar del Norte. La escena parece captar el agotamiento de la joven tras largas horas de infructuosa búsqueda, con su corneta, de los supervivientes de algún naufragio o de alguna embarcación perdida en la niebla. Su figura, de proporciones monumentales, que se ven acrecentadas por el punto de vista bajo, está dotada de tal dramatismo que podría considerarse todo un símbolo de la trágica confrontación del hombre con las fuerzas de la naturaleza.

A finales de 1882, al poco tiempo de su regreso a Nueva York, Homer se instaló en Prouts Neck, en la costa de Maine, otra pequeña comunidad de pescadores, donde continuó pintando escenas sencillas con las mismas proporciones homéricas.

Paloma Alarcó
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. NaturalismoObra sobre papelAcuarelaPapel
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

12.50 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Winslow Homer
Winslow Homer
Escena de playa
hacia 1869
Winslow Homer
Winslow Homer
Retrato de Helena de Kay
hacia 1872
Winslow Homer
Winslow Homer
La señal de peligro
1890 - 1896
Winslow Homer
Winslow Homer
Waverly Oaks
1864
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La hija del guardacostas. Winslow Homer
La hija del guardacostas
Winslow Homer

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La hija del guardacostas. Winslow Homer
La hija del guardacostas
Winslow Homer

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022