Omega 5 (Objetos de imitación), 1927, 295
1927
Óleo y acuarela sobre Lienzo clavado sobre cartón.
57,3 x 43 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
623
(1976.8
)
No expuesta
Planta segunda
Colección permanente
Planta primera
Colección permanente
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Omega 5 (Objetos de imitación) es una clara muestra de la ambigüedad en la que se mueve la obra de Paul Klee, siempre oscilante entre la figuración y la abstracción, entre la realidad y la imaginación. La palabra Attrappen, que aparece en el título original, se refiere a los objetos de utilería que se emplean en un escenario teatral, y por tanto nos hacen pensar en objetos artificiales fabricados con cartón.
En el año 1927, en que está fechada esta pintura, Klee se encontraba en la Bauhaus de Dessau, un periodo en que sus investigaciones se dirigieron hacia los orígenes geométricos de la forma. Sus estudios sobre las relaciones espaciales de los objetos y sobre el crecimiento de las formas orgánicas se desarrollaron principalmente a través de sus numerosas naturalezas muertas. En su ensayo Caminos del estudio de la naturaleza, de 1923, escribía: «Gracias a la conciencia de que el objeto es más de lo que permite saber su aspecto externo, el objeto se amplía hacia su interior más allá de las apariencias, a través de nuestro conocimiento».
Paloma Alarcó
En el año 1927, en que está fechada esta pintura, Klee se encontraba en la Bauhaus de Dessau, un periodo en que sus investigaciones se dirigieron hacia los orígenes geométricos de la forma. Sus estudios sobre las relaciones espaciales de los objetos y sobre el crecimiento de las formas orgánicas se desarrollaron principalmente a través de sus numerosas naturalezas muertas. En su ensayo Caminos del estudio de la naturaleza, de 1923, escribía: «Gracias a la conciencia de que el objeto es más de lo que permite saber su aspecto externo, el objeto se amplía hacia su interior más allá de las apariencias, a través de nuestro conocimiento».
Paloma Alarcó