Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Fondation Oskar Kokoschka, VEGAP, Madrid
Oskar Kokoschka

Retrato de Max Schmidt

1914
Óleo sobre lienzo.
90 x 57,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
629
(
1982.29
)
Sala 34
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

Oskar Kokoschka comenzó a pintar retratos en su juventud de forma autodidacta. Esta galería de personajes constituye una inigualable representación pictórica de la intelectualidad y la alta burguesía vienesa y una de las aportaciones más originales a la historia del retrato moderno. Desde un primer momento, el joven artista aplicó a este género su personal fórmula de representación de la psicología humana, según la cual el parecido físico se subordinaba a la captación de los sentimientos del modelo. Como él mismo confesaba en su diario, «a partir del rostro, del juego de expresiones y de gestos, trataba de intuir la verdad sobre una persona recreando con mi propio lenguaje pictórico lo que sobreviviría en el recuerdo».

El retrato de Max Schmidt —perteneciente a la colección permanente del Museo— era el fragmento central del Triple retrato de los hermanos Schmidt, cortado en tres partes en los años cincuenta del siglo pasado. El retrato de Carl Leo pertenece a la colección Carmen Thyssen- Bornemisza, y el de Hugo se ha dado por desaparecido. Los hermanos Schmidt eran propietarios de la casa de decoración Friedrich Otto Schmidt, fundada en Viena en 1854 y que todavía existe. A comienzos del siglo XX, esta compañía, que fabricaba a mano sus muebles con una gran perfección técnica, contaba entre sus clientes con algunos componentes de la familia imperial y destacados miembros de la aristocracia y de la alta burguesía vienesa. El arquitecto vienés Adolf Loos, el principal mentor de Kokoschka en sus comienzos artísticos, colaboraba en ocasiones como asesor y diseñador de esta firma, y, como apunta Peter Vergo, fue él quien consiguió el encargo del retrato en 1911.

El cuadro original se ejecutó en dos fases diferentes y cada uno de los tres personajes fue pintado por separado. Los retratos abocetados de Carl Leo (derecha) y Hugo (izquierda), fechados en 1911, se realizaron el mismo día, por la mañana y por la tarde, según testimonian las inscripciones bajo los retratados:«Vormittag» (mañana) y «Nachmittag» (tarde), pero, por algún motivo desconocido, se abandonaron sin terminar. El retrato de Max, el único terminado, se pintó tres años más tarde, el 20 de marzo de 1914, como reza la inscripción bajo el personaje.

Kokoschka ya había realizado retratos dobles, entre los que destaca sin duda el de Hans y Erika Tietze, pero nunca antes había acometido un lienzo con tres personajes retratados. En el retrato del matrimonio Tietze, Kokoschka había resuelto el problema de la comunicación entre la pareja a través de un diálogo entre las manos, pero esta solución era mucho más complicada si se trataba de tres. Como se observa en la fotografía del cuadro en su estado original, Kokoschka quería destacar el personaje central, que resalta contundentemente entre sus dos hermanos, quienes, un tanto retirados, dirigen sus miradas hacia él. Desgraciadamente, a causa de la mutilación del cuadro, el diálogo de gestos que el artista introdujo entre los tres personajes y la variación de lenguajes estilísticos empleados en cada uno para diferenciar las personalidades de los hermanos se han perdido para siempre.

En el retrato de Max se percibe claramente una evolución en el estilo pictórico de Kokoschka bajo la influencia de los maestros del pasado. Durante su viaje a Venecia junto a Alma Mahler en 1913, el pintor quedó impresionado por la pintura veneciana, en especial la de Tiziano y Tintoretto. Su huella se manifestará en la utilización de una técnica más libre y en la iluminación más teatral de los retratos inmediatamente posteriores. También en estos momentos se hace evidente una cierta similitud con El Greco, que estaba siendo rescatado del olvido por aquel entonces por el historiador alemán Julius Meier-Graefe.

Max Schmidt (1861-1935), el propietario de la firma, destacó por su capacidad como hombre de negocios y consiguió convertir Friedrich Otto Schmidt en una de las casas de diseño más importantes de Viena. Fue un hombre de mente abierta y también un importante coleccionista y mecenas de las artes, lo que le llevó a conservar el triple retrato en su colección hasta su muerte. En 1962, fecha en la que se expuso en la retrospectiva del artista en la Tate Gallery, el retrato se encontraba en Hamburgo, en la colección del profesor Edgar Horstmann y aún seguía en su poder en 1966, cuando se presentó en las exposiciones de Zurich y Karlsruhe. Fue vendido en Hamburgo en 1979 por Hauswedell & Nolte a la Galerie Beyeler de Basilea, que, a su vez, lo vendió en 1982 al barón Thyssen-Bornemisza. Desde 1993 pertenece a la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza.

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Pintura europea. ExpresionismosPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

80.00 € 25.00 €

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

12.50 €

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

32.00 € 30.40 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Oskar Kokoschka
Oskar Kokoschka
Carl Leo Schmidt
1911
August Macke
August Macke
Mujer en un diván
1914
Ernst Ludwig Kirchner
Ernst Ludwig Kirchner
Calle con prostituta de rojo
1914 - 1925
Egon Schiele
Egon Schiele
Casas junto al río. La ciudad vieja
1914
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Retrato de Max Schmidt. Oskar Kokoschka
Retrato de Max Schmidt
Oskar Kokoschka

©

Fondation Oskar Kokoschka, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Retrato de Max Schmidt. Oskar Kokoschka
Retrato de Max Schmidt
Oskar Kokoschka

©

Fondation Oskar Kokoschka, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022