Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Henri Lebasque

Dos pescadores en barca en el Marne

1903
Óleo sobre lienzo.
60,5 x 73 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1994.9
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Henri Lebasque nace en 1865 en Champigné, una vez finalizados sus estudios en el instituto en Angers, se matricula en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, pues muy pronto se manifiesta su pasión por la pintura. En 1885, a los veinte años de edad, tras ser declarado inútil para el ejército debido al reúma que padecerá durante toda la vida, llega a París. Estudia con Bonnat pero, para ganarse la vida, ha de dedicarse a tediosos trabajos de decoración, aunque nunca pierde su buen humor, pues su alegría interior jamás lo abandonará.

En 1893, en el Salon des Indépendants, conoce a Luce y a Signac. Acaba de nacer el Divisionismo y, al igual que Cross o que Van Rysselberghe, Lebasque se somete en parte a la influencia de la técnica de Seurat.

Pero Lebasque no tardará en abandonar esta escuela cuyos límites son demasiado estrechos y rígidos para él que, ante todo, aspira a ofrecer a través de sus lienzos su propia visión de la naturaleza. Por otra parte, su amistad con los fauves y con Manguin nunca se impondrá a su personalidad algo esquiva y, sobre todo, tenaz.

Entre 1900 y 1906, ya casado y padre de familia, Lebasque se instala al este de París; los lugares que elige para vivir son primero Pierrefonds y Montévrain, donde se dan cita los neoimpresionistas. Lebasque utiliza ocasionalmente la técnica puntillista. Se traslada con su familia a Lagny, a orillas del Marne, donde permanecerá casi cinco años. Éste es uno de los períodos más prolíficos de su carrera. Allí, siempre marcado por el Impresionismo, da rienda suelta a la felicidad que le produce pintar al aire libre; sus lienzos reflejan ya toda su alegría de vivir. Sus paisajes, deslumbrantes o delicadamente matizados, están llenos de frescor, al tiempo que plasman la suave luz de Île-de-France. En el valle del Marne, encuentra una multitud de paisajes sencillos y risueños, un río que fluye lentamente entre orillas herbosas y a menudo pobladas de árboles; la luz se filtra suavemente, como si estuviera húmeda, y confiere a sus cuadros un delicado encanto. Además, en la región de Lagny, Lebasque conoce a Pissarro y la luminosidad de éste le influye más que los recuerdos de las enseñanzas de Bonnat.

Lleva una vida muy sencilla, dedicado a observar la naturaleza y sus cambios en función de la hora y los días. Con esa tranquilidad, su talento se va formando y consolidando cada vez más. A lo largo de estos años laboriosos, Lebasque pinta en numerosas ocasiones las riberas del Marne, bajo un cielo de delicadas y matizadas tonalidades mediante las cuales expresa la profunda sensación que le produce la suave luz de Île-de-France, evocada igualmente en los cuadros de Sisley. Los susurrantes árboles, a través de cuyas ramas se filtra la luz, enmarcan estos paisajes en los que las praderas se extienden luminosas en la perspectiva.

Nadie ha sabido ofrecer mejor explicación sintética de Lebasque y de su pintura que Louis Vauxcelles en el catálogo de la exposición celebrada en 1938 en la Galerie Pétridès: «Lebasque, tan inteligente como conmovido, espontáneo, con una rica cultura personal, no dejaba de reflexionar sobre los principios y las condiciones de su Arte. La técnica, el estudio de la forma, la preocupación por el equilibrio, la cadencia, todo ello le obsesionaba. Sin embargo, había conservado el don divino de la infancia, maravillándose ante el inefable espectáculo de la Naturaleza, y sabía que, para un poeta, 'decir no a la naturaleza es locura', según la expresión de Nietzsche. Pintaba como el pájaro canta, cuando el pájaro canta afinadamente -un dibujo ágil, expresivo, elegancia de los arabescos, frescura y diafanidad, transparencia de las sombras [...]».

Lebasque se cansa muy pronto del Puntillismo sistemático, monótono, impersonal, cuando la fantasía y el propio temperamento del pintor no contrarrestan el rigor de la teoría. Precisamente ante los paisajes a orillas del Marne en Montévrain y Lagny, contemplando las amplias y serenas vistas en las que fluye un espejeante río bordeado de vegetación, el artista pinta en 1903 este cuadro titulado Dos pescadores en barca en el Marne, en el que da rienda suelta a su espontaneidad.

Paisajista nato, Lebasque es algo más que eso: tiene demasiada sensibilidad para que sus cuadros se queden «inhabitados». En este caso no ha podido dejar de incluir una barca en la que se encuentran dos pescadores. En Lebasque, la calma y la serenidad no excluyen la vida, aunque se trata de una vida protegida por la vegetación, como enmarcada por ésta. El pueblo y su campanario están presentes, en último término, como si quisieran reflejar la perfecta comunión entre la naturaleza y sus habitantes.

Denise Bazetoux

Siglo XXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Calle en Nassau

Calle en Nassau

17.00 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Henri Lebasque
Henri Lebasque
Puesta de sol en Pont-Aven (Muchacho delante del mar)
1894
Louis Valtat
Louis Valtat
Patinadores en invierno (El jardín del Pequeño Trianón en Versalles) (?)
hacia 1900
Maximilien Luce
Maximilien Luce
Fábrica a la luz de la luna
1898
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
LEBASQUE HENRI. Dos pescadores en barca en el Marne
Dos pescadores en barca en el Marne
Henri Lebasque

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
LEBASQUE HENRI. Dos pescadores en barca en el Marne
Dos pescadores en barca en el Marne
Henri Lebasque

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022