Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Max Liebermann

La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee

1923
Óleo sobre lienzo.
75,7 x 100 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1993.6
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

El extraordinario jardín de Liebermann a orillas del Wannsee en Berlín constituye el gran tema de su obra de vejez. Este cuadro muestra la amplia superficie de césped que se extiende hasta el lago, vista desde la ventana. Es una panorámica del jardín que da sensación de amplitud de miras, lejanía y apacibilidad. Hay pocas sombras, no hay contrastes duros ni dramaturgia de ningún tipo. El elemento dominante es el color aplicado con sorprendente ligereza, una sinfonía de tonos verdes, vivificada por el rojo de las flores y los trajes blancos de la nieta Maria y su niñera, que se acercan subiendo por el camino. La composición de esta pintura se preparó con diversos dibujos y se trasladó a obra gráfica impresa.

El sobrio y discreto Max Liebermann, perteneciente a la alta burguesía y figura relevante de la política cultural, representó una y otra vez de manera entrañable a su mujer, a su hija Käthe y, ya anciano, a su nieta Maria. Observó, pintó y dibujó el desarrollo de esta última con la misma delicadeza sublime con que, treinta años antes, había plasmado el crecimiento de su hija. En 1923 se dedicó de manera especialmente intensa a este tema. En marzo, Maria había celebrado su sexto cumpleaños, y es probable que ese mismo año pasara gran parte del verano junto al Wannsee. Su nieta, la niña en medio del jardín, se convertiría en un nuevo motivo importante dentro de la creación del Liebermann anciano.

Liebermann adquirió en 1909 esta finca, situada en una colonia habitada por personajes ricos y poderosos. Encargó que edificaran en ella una villa siguiendo el modelo de las casas de campo de Hamburgo y comenzó a plantar un jardín, planificado de manera muy precisa con el asesoramiento de su amigo Alfred Lichtwark, director de la Kunsthalle de Hamburgo. Al igual que otros artistas y arquitectos de talante reformista hacia 1900, Lichtwark había desarrollado todo un ideario para una nueva configuración de los jardines acorde con los nuevos tiempos. Juntos trazaron el jardín del pintor, de una belleza extraordinaria, con ambientes claramente delimitados para usos diversos y unidos entre sí mediante múltiples caminos y ejes de perspectiva.

Lichtwark publicó también textos que estuvieron muy en boga sobre el nuevo arte del trazado de jardines. En su libro Makartbouquet und BlumenstrauB describe a un conocido, que bien podría ser el propio Liebermann, al que muestra el jardín tradicional de un campesino de las marismas de Hamburgo: «Cuando me haga construir una villa en mis posesiones [...], encargaré que planten un jardín como éste. Enviaré aquí a mi jardinero para que aprenda unas cuantas cosas [...]. Tras estas palabras nos sentamos y disfrutamos de esta bien conservada creación, fruto de una antiquísima tradición artística. Mi amigo dispuso sus manos en forma de marco ante sus ojos buscando motivos pictóricos, como hacen los pintores. Aquí se podrían pintar cien cuadros, dijo, a cual más bello».

La adquisición de esta propiedad a las afueras de Berlín tuvo lugar en una época de problemas dentro de la asociación artística Berliner Secession, que presidía Liebermann desde su fundación. En 1910, la Secesión rechazó pinturas de los expresionistas, y como consecuencia algunos de los artistas jóvenes abandonaron la asociación y crearon la Neue Secession. El pintor Emil Nolde atacó duramente a Liebermann en una carta abierta. En enero de 1911, Liebermann renunció a la presidencia de la Secesión berlinesa y, de este modo, puso de manifiesto su tolerancia ante las aspiraciones de una nueva generación que exigía ser reconocida.

Con posteridad Liebermann se fue independizando cada vez más de las tendencias artísticas. No se pueden asignar estilísticamente al Impresionismo, sin más ni más, las numerosas imágenes del jardín creadas por el Liebermann anciano durante los años veinte. En su juventud ya había entrado en contacto con el panteísmo de Spinoza, y en 1929 escribió en un periódico judío: «Nacido para ver, todas mis concepciones de lo existente proceden de la contemplación. Probablemente el deus sive natura de Spinoza es el enunciado que más se aproxima a mi concepción del mundo».

Angelika Wesenberg
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

29.99 € 20.00 €

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

80.01 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Póster Richard Estes: People's Flowers

Póster Richard Estes: People's Flowers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Max Liebermann
Max Liebermann
Niño y niña en una calle de pueblo
hacia 1897
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee. Max Liebermann
La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee
Max Liebermann

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee. Max Liebermann
La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee
Max Liebermann

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022