Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Successió Miró
Joan Miró

Pintura

1936
Técnica mixta sobre Masonita.
78 x 108 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1998.19
)
Sala J
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Esta obra forma parte de un conjunto de pinturas sobre masonita, con las mismas dimensiones y técnicas, realizadas en el verano de 1936 en Montroig. Miró explora las materias mas variadas: óleo, alquitrán, caseína y arena, cediendo a la materia una parte del protagonismo de la pintura. A finales de los años veinte ya había dado un giro a su obra, asumiendo la libertad en la representación y en el uso de la materia en los collages del período que él mismo llamó «Antipintura». En los años siguientes continuó explorando materias ricas, texturas y objetos que propiciaran un impacto en el espectador. En estas obras sobre masonita deja sin cubrir el fondo, que proporciona una base cromática y una superficie ruda y texturada. Sobre ella define con trazos negros continuos unas formas que luego cubre parcialmente con color. Algunas de ellas se repiten en otras pinturas del conjunto, como el arco iris de semicírculos concéntricos, el aspa o la forma de péndulo. En uno de los dibujos preparatorios para la serie, el pintor anotó su intención inicial: considerar estas pinturas sobre masonita como secuencias cinematográficas, apuntando el color predominante en cada una, así como algunos de sus elementos: hombre, mujer, arco iris, alambre, etc. Pensaba proyectarlas todas sobre una gran tela, e incluso construir algunos objetos con alambre y colgarlos delante de las pinturas. En este sentido, cabe recordar la presencia de Calder en Montroig en 1932, donde hizo una representación de su circo de alambre. El propio Miró estableció el origen de estas pinturas en el proyecto para el ballet Jeux d'Enfants, que le fue encargado por Massine en 1931 y para el que realizó entre ese año y el siguiente una serie de dibujos para vestuario y escenografía en los cuales los bailarines y los accesorios móviles parecían signos vivos gravitando sobre la superficie. Aunque no llegó a realizar finalmente estas ideas, con la disposición secuencial de estas pinturas Miró se proponía romper con la idea del cuadro aislado.

La época en la que realizó esta obra está marcada por la tragedia de la Guerra Civil, pero el sentido trágico que impregna su obra ya se venía manifestando desde años anteriores. La angustia se percibe en pinturas de una gran agresividad no sólo por las deformaciones de los personajes, sino también por el color agrio e intenso, y en este sentido pueden recordarse tanto los pasteles de figuras monstruosas de 1934, como Hombre y mujer ante un montón de excrementos, de 1935. En esta pintura de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, ese tratamiento cromático ha desaparecido, concibiendo el color más como manchas y acentos que como elemento totalizador dominante. La reducción cromática se verifica aquí en favor de la restringida gama de negros, marrones y blancos con algunas manchas de colores más vivos. Unos meses antes, había llevado a cabo una reducción aún mayor en una serie sobre papel de lija titulada Signos y figuraciones, limitada al negro, y en las cuales el elemento sígnico era muy fuerte. A Miró le atraían poderosamente unas formas y objetos que al establecer relaciones recíprocas en el cuadro propiciaban «choques poéticos». En la pintura que comentamos, los elementos contorneados que flotan sobre el espacio y se activan mutuamente, proceden de un modo de hacer que empezó ya en los años veinte. El componente caligráfico es uno de sus rasgos más característicos, pero el sentido magicista y dinámico de sus obras anteriores adquiere aquí gravedad y un carácter dramático. Son obras expresivas que manifiestan el desgarro del artista ante la situación bélica que le haría establecerse en el otoño en París con su familia, donde permanecería hasta 1940.

Carmen Bernárdez Sanchís
 

Siglo XXPinturaTécnica mixtaMasonita
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Joan Miró
Joan Miró
Campesino catalán con guitarra
1924
Joan Miró
Joan Miró
Pintura sobre fondo blanco
1927
Joan Miró
Joan Miró
El pájaro relámpago cegado por el fuego de la luna
1955
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Pintura. Joan Miró
Pintura
Joan Miró

©

Successió Miró

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Pintura. Joan Miró
Pintura
Joan Miró

©

Successió Miró

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022