Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Claude Monet

Marea baja en Varengeville

1882
Óleo sobre lienzo.
60 x 81 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1994.7
)
Sala D
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

En febrero de 1882, Claude Monet se traslada de Poissy a Dieppe y Pourville, en la costa normanda. Allí permanece dos meses solo y, durante esta prolongada estancia, realiza treinta y seis cuadros. Paul Durand-Ruel le compra veintitrés de ellos por un importe total de 8.800 francos franceses, es decir, le paga unos 400 francos por lienzo. El marchante adquiere Marea baja en Varengeville en abril de 1882. En marzo de 1882, Durand-Ruel estaba vendiendo los cuadros de Monet a 2.000 ó 2.500 francos, a juzgar por una carta de Boudin a su amigo Ferdinand Martín. Entre 1880 y 1890 los precios de las obras de Monet se disparan y Durand-Ruel se reserva la mayor parte de la producción del artista. En 1882, Monet se muestra preocupado por su incómoda situación con respecto a Alice Hoschedé, que vive oficiosamente separada de su marido. Asume los gastos diarios de la familia, compuesta por sus propios hijos y los de Alice. Pero las preocupaciones no merman su furia creadora.

Durante esta estancia, decepcionado por Dieppe, Monet descubre Pourville y sus alrededores y se hospeda en un hotelito-restaurante junto al mar, «A la renommée des galettes». Trabaja solo: «Siempre he trabajado mejor en solitario y a partir de mis impresiones personales».

El 6 de abril de 1882 le cuenta a Alice cómo va su trabajo, lo que nos permite conocer su forma de proceder. Esboza varios lienzos a la vez, en función de las condiciones atmosféricas; luego, según el tiempo que haga, trabaja en un lienzo o en otro. Guy de Maupassant describirá esta técnica en 1886 en Étretat. Monet le confiesa a Alice: «La mayoría de mis estudios me llevan diez o doce sesiones, y algunos hasta veinte [...] para bien necesito otras dos jornadas de sol y dos o tres días grises; y eso, por descontado, dejando de lado varios lienzos [...]». Al día siguiente concreta: «Ayer trabajé en ocho estudios y, suponiendo que le haya dedicado una horita a cada uno [...]». Es decir que Monet pinta al mismo tiempo varias vistas del mismo lugar o de lugares cercanos. Por lo tanto, en cada sesión de trabajo ha de volver a su primera impresión. Luego termina los cuadros en el taller y todavía se reserva un tiempo para verlos todos juntos antes de entregárselos a su marchante. Eso es precisamente lo que hace con la serie de cuadros de Pourville y Varengeville. De aquella estancia en Pourville, Monet vuelve con vistas de acantilados, de la iglesia de Varengeville y de la caseta de los aduaneros. Pinta en varias ocasiones el acantilado de Varengeville y la playa de Pourville desde un ángulo bastante clásico: la línea del horizonte está prácticamente en el centro de la composición y el espectador se sitúa a cierta distancia, en el mismo plano. Estamos lejos de las perspectivas a vista de pájaro o de los enfoques muy próximos que Monet utiliza frecuentemente; esta forma de pintar evoca más los acantilados de Jonkgkind, Millet o Isabey. Monet ya había tratado el tema del acantilado de Étretat en 1868-1869 y luego en 1880 y 1881 en las Petites Dalles y en Fécamp, donde lo plasma en un primer plano muy próximo.

La técnica que utiliza para realizar esta obra es distinta de la que emplea para los cuadros que pinta de los alrededores de la caseta de los aduaneros durante esta estancia. Los toques a base de comas cortas dejan paso a unas pinceladas largas y estrechas en los acantilados, que evocan casi cascadas. Este procedimiento confiere a las rocas volumen y fuerza, al tiempo que les infunde una dinámica y evoca su materia mineral y vegetal. Es un tratamiento pictórico expresionista que Monet emplea igualmente en otras obras, como Iglesia en Varengeville, efecto de mañana de 1882.

Esta traducción muy sensual del acantilado queda equilibrada por la parte inferior del lienzo. La transparencia, los reflejos, la serenidad y la horizontalidad del agua suavizan la verticalidad y la densidad de las rocas. El primer término con los charcos de agua de mar resulta muy poético. Recuerda las armonías de los celajes y las superficies de agua a las que tan aficionado era Boudin, que dominaba la representación de las mareas bajas y de las aguas estancadas entre la arena y las rocas. Esta obra sigue la estela de la pintura de Eugène Boudin o de Charles Daubigny, artistas que Monet admiró durante toda su vida y que marcaron su juventud.

El acantilado y la marea baja constituyen la parte de más peso del cuadro, a la que responde, en un eco atenuado, la parte izquierda, en la que todos los elementos se difuminan, los colores se diluyen y se vuelven monocromos (la arena y el acantilado en lontananza). El cielo unifica suavemente todas las partes.

Anne-Marie Bergeret-Gourbin
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Marea baja en Varengeville

Marea baja en Varengeville

17.00 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Claude Monet
Claude Monet
La casa entre las rosas
1925
Claude Monet
Claude Monet
El deshielo en Vétheuil
1880
Claude Monet
Claude Monet
La cabaña en Trouville, marea baja
1881
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
MONET CLAUDE. Marea baja en Varengeville
Marea baja en Varengeville
Claude Monet

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
MONET CLAUDE. Marea baja en Varengeville
Marea baja en Varengeville
Claude Monet

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022