Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Bartolomé Esteban Murillo

La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo

hacia 1670
Óleo sobre lienzo.
190 x 147 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
296
(
1968.2
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo, junto con la Adoración de los Reyes, actualmente en el Toledo Museum of Art, Ohio, fueron adquiridos en España por Mr. Stanhope, más tarde Lord Harrington, embajador inglés en Madrid, figurando en su colección en Gran Bretaña en 1729. En 1883, ambos lienzos se encontraban entre los bienes de sus descendientes, los duques de Rutland, en Belvoir Castle, y fueron puestos a la venta, en 1926, en la sala Christie’s de Londres procedentes de esta última colección. En 1930 los dos cuadros estaban en la colección florentina Contini-Bonacossi, siendo registrados por Longhi y Mayer mientras permanecieron allí. Sin embargo sólo La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo ingresó en la colección Thyssen- Bornemisza en 1968, a través de la galería romana Jolanda D’Antoni, siendo su último propietario el conde Alessandro Contini Bonacossi. En el catálogo de la colección Thyssen-Bornemisza de 1969, cuyo comentario realizó Rudolf Heinemann, se indicó, con interrogación, como posible procedencia original, los Capuchinos de Sevilla. Esta suposición fue rechazada por Diego Angulo, que consideró el apunte hecho por Mayer sin fundamento alguno.

La joven de esta pintura ha estado erróneamente identificada en anteriores catálogos de la colección Thyssen-Bornemisza, así como en varias publicaciones de la década de 1980, como santa Rosalía de Palermo, ermitaña que vivió en una cueva cerca de aquella ciudad, donde llevó una vida ascética y entre cuyos atributos se encuentran las rosas blancas. La niña de esta obra de Murillo es santa Rosa de Viterbo, terciaria franciscana que murió a mediados del siglo XIII y que se reconoce también por las rosas que suele portar en un cesto o en los pliegues del vestido. Su identidad se refuerza en esta obra por la escena secundaria que el artista pinta a la izquierda, en la que santa Rosa predica a una multitud, un hecho singular dada su edad que se resalta en los textos sobre su vida. 

Esta tela se ha situado en la producción de Murillo hacia 1670 o un poco después, correspondiendo a su etapa de madurez. El óleo, que pudo estar destinado por sus dimensiones a algún altar, muestra en primer plano, y a gran tamaño, el tema principal, donde el artista ha recuperado esquemas clásicos al inscribir a sus tres personajes en un equilibrado triángulo. Estas tres figuras están acompañadas, a la derecha, por cuatro mártires con sus palmas, vestidas con inmaculadas túnicas blancas que tienen como contrapunto, entre nubes, a cuatro nutridos angelitos que son testigos del suceso que está teniendo lugar. La pincelada que deshace las formas, como se percibe en las jóvenes de la derecha o en los ángeles, o el mundo emocional que desprenden las miradas, gestos y actitudes del grupo central, hacen de esta pintura un buen ejemplo en el que también se dan cita la suavidad y la delicadeza que hicieron célebre al pintor. En torno a los años en que está fechado el óleo, Murillo había concluido la segunda entrega de pinturas para el convento de los Capuchinos y había iniciado su colaboración con el Hospital de la Caridad de Sevilla.

Un lienzo conservado en la Wallace Collection de Londres se ha puesto en relación con nuestra pintura por la semejanza de su composición. En la tela de Londres, donde se invierte la imagen del Museo, se reproduce de medio cuerpo a la Virgen y de busto a la santa. La postura que en el óleo adopta el Niño Jesús difiere algo de la nuestra, ya que, sentado a horcajadas sobre una de las rodillas de su Madre, agarra con una mano la túnica de María mientras que la otra la adelanta para recoger la rosa que le ofrece la santa. También existe un dibujo que presenta analogías con la pintura de Londres, conservado en la Biblioteca Nacional de Turín, y en el que se muestra la composición de la Wallace Collection entera. En este diseño, la santa lleva el cabello suelto cayendo por los hombros, así como un rosario que cuelga del cinturón de su hábito. Estos detalles llevaron a Diego Angulo a suponer que la obra de la Wallace Collection podía reproducir un original perdido del maestro sevillano. Diego Angulo menciona copias de la composición del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en las colecciones madrileñas del duque de Fernán Núñez y del marqués de Saltillo, así como en Utrera, en una colección privada.

Mar Borobia

Siglo XVIIs. XVII - Pintura españolaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Conoce todos los detalles sobre La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo

Imagen
Vídeo
Murillo: espacios para la narración por Alicia Cámara

Conferencia de Alicia Cámara, UNED, dentro del curso "Imágenes, símbolos y modelos en la pintura del Barroco".

Imagen
Vídeo
Conferencia "Pintura al aire libre"

Recursos

Curso
Imágenes, símbolos y modelos
Del 13 al 16 de julio de 2016
Este curso, destinado a público adulto, propone abordar la diversidad, complejidad y cosmopolitismo de las manifestaciones artísticas del Barroco.
Profesionales
Publicación
Barroco
Esta publicación propone abordar la diversidad, complejidad y cosmopolitismo de las manifestaciones artísticas del Barroco.

Productos y publicaciones

La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo

La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo

17.00 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Zurbarán
Zurbarán
Cristo en la Cruz
hacia 1630
José de Ribera (llamado "el Españoleto")
José de Ribera (llamado "el Españoleto")
San Jerónimo penitente
1634
Zurbarán
Zurbarán
Santa Casilda
hacia 1635
Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez)
Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez)
Retrato de doña Mariana de Austria, reina de España
1655 - 1657
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo. Bartolomé Esteban Murillo
La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo
Bartolomé Esteban Murillo

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo. Bartolomé Esteban Murillo
La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo
Bartolomé Esteban Murillo

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022