Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Pechstein Hamburg/ Toekendorf, VEGAP, Madrid
Max Pechstein

Feria de caballos

1910
Óleo sobre lienzo.
70 x 81 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1961.16
)
Sala H
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Pechstein pasó un mes en Eisenberg-Moritzburg, cerca de Dresde, desde mediados de julio hasta mediados de agosto de 1910. Allí pintó, probablemente al principio de su estancia, el cuadro Feria de caballos. Pechstein, junto con sus compañeros del grupo Brücke, Ernst Ludwig Kirchner y Erich Heckel, había emprendido una excursión a la zona que se conocía como «lagos de Moritzburg», extensiones de agua poco profundas rodeadas de juncos y matorrales que se encuentran en los alrededores de un pabellón de caza construido en el siglo XVI para el elector Mauricio de Sajonia. Aquella expedición tenía un doble propósito: huir de los asfixiantes confines de la ciudad y hallar un entorno en el que, como diría el propio Kirchner, pudieran acometer el problema de «adaptar recursos nuevos a la representación de figuras desnudas al aire libre». Moritzburg y sus alrededores le ofrecían un entorno retirado en el que los pintores de Brücke, junto con sus novias y modelos, podían exhibirse desnudos por entre los matorrales y los bajíos, ejecutando numerosos estudios del tema cézannesco de los bañistas en un paisaje. Lo que Pechstein cuenta en su autobiografía sobre este viaje de 1910 evoca vívidamente el ambiente de libertad sexual, el aire licencioso y de camaradería que aquel verano vivieron durante su estancia en los lagos. Llega incluso a relatar que, en una ocasión, a él y a sus compañeros los sorprendió «con los pantalones bajados» un policía local, nada comprensivo y muy suspicaz.

Pechstein menciona también específicamente la feria caballar que se celebraba cinco veces al año en Moritzburg, pues esta localidad estaba muy cerca de una famosa caballeriza cuya fama superaba los confines de Sajonia. La feria tenía lugar en la «vordere Platz», la plaza del pueblo, a escasa distancia de donde se alojaban temporalmente los pintores de Brücke, en un edificio que anteriormente había sido una fábrica de cerveza. En su autobiografía relata que, en el cuadro, intentó plasmar los «relucientes cuerpos de los animales» que atestaban la plaza y la muchedumbre que se apiñaba a su alrededor. En cualquier caso, el año de 1910 fue una especie de annus mirabilis en el desarrollo artístico de Pechstein. Sin embargo, entre sus composiciones de aquel año, esta Feria de caballos, comparada con las composiciones de su compañeros de Brücke, llama la atención por la seguridad de la que Pechstein hace gala en el tratamiento de la forma y por la extraordinaria economía y concentración de medios pictóricos utilizados.

En 1928, la Nationalgalerie de Berlín, que había empezado a reunir una importantísima y representativa colección de obras de casi todos los principales artistas expresionistas, adquirió este cuadro, junto con dos marinas de Pechstein, Tempestad en el mar y Dos barcos en Königsberg. Hasta 1936 Feria de caballos estuvo expuesta en el antiguo Kronprinzenpalais, el «ala moderna» de la Nationalgalerie, sita en el paseo Unter den Linden de Berlín. Por aquella época, a Pechstein, al igual que a los demás miembros de Brücke, lo habían declarado artista «degenerado», de modo que al año siguiente los nazis confiscaron este cuadro. Parece ser que entonces lo adquirió por encargo Karl Buchholz, uno de los escasos marchantes a los que se encomendó la tarea de deshacerse del «arte degenerado». Es probable que, gracias a la intervención de Buchholz, la Feria de caballos sobreviviera a los años de violencia y persecución y se convirtiera, tras la Segunda Guerra Mundial, en una de las imágenes más famosas del arte expresionista.

Peter Vergo
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

80.00 € 25.00 €

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

32.00 € 30.40 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Max Pechstein
Max Pechstein
Casa en la Kuhrische Nehrung
1909
Max Pechstein
Max Pechstein
Las bañistas
1912
Max Pechstein
Max Pechstein
Verano
1921
Max Pechstein
Max Pechstein
Haff (Albufera)
1909
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
PECHSTEIN. Feria de caballos
Feria de caballos
Max Pechstein

©

Pechstein Hamburg/ Toekendorf, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
PECHSTEIN. Feria de caballos
Feria de caballos
Max Pechstein

©

Pechstein Hamburg/ Toekendorf, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022