Tommaso Salini nació, hacia 1575, en Roma, ciudad en la que vivió y desarrolló toda su carrera artística. En 1605 está documentado su ingreso en la Academia de San Lucas, de la que fue expulsado entre esta fecha y 1618, año en el que solicitó su readmisión.

Salini es más conocido por su papel como testigo en el juicio de su amigo Giovanni Baglione contra Caravaggio, que por su actividad como pintor. A pesar de que su obra ha sido objeto de varios estudios durante las últimas décadas del siglo XX, su cronología sigue llena de lagunas. Su producción conocida está constituida por pinturas de tema religioso, escenas de género y naturalezas muertas.

Sus obras religiosas se sitúan dentro de la tradición manierista tardía, representada por artistas como Santi di Tito y Scipione Pulzone, aunque también se dejó influir por rasgos del naturalismo de Caravaggio. San Nicolás de Tolentino (Roma, San Agostino), Santa Inés salvada por un ángel (actualmente en paradero desconocido), El éxtasis de san Francisco (Roma, Academia de San Lucas), de 1618, donada a la Academia, y un estandarte realizado para la iglesia de Santi Quattro Coronati de Roma, conservado en Milán en una colección privada, son algunas de las composiciones atribuidas con total certeza.

Según Baglioni, su amigo personal, biógrafo y probablemente maestro, Salini fue el creador de naturalezas muertas de jarrones y flores. Naturaleza muerta con frutas y verduras, de 1621 (Zúrich, colección privada) es su única pintura firmada y fechada. Entre los escasos óleos que se le asignan dentro de este género se encuentran Joven campesino con garrafa, de la colección Thyssen-Bornemisza, Frutas, verduras y conchas (Saint Helier, Jersey, Colección Ian Applevy) y Naturaleza muerta con frutas y caza (Campione d’Italia, colección Lodi). No se ha identificado con seguridad ninguna de las obras con flores de Salini, pero la presencia de treinta y seis de ellas en el inventario de la colección Ludovisi y de una en la del cardenal Francesco del Monte, indican que gozaron de gran popularidad.

Obras