Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Atribuido a Neroccio taller de De'Landi

Cassone

hacia 1470 - 1475
Álamo.
66 x 176,5 x 60 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV.
K 336 B
(
CTB.DEC0034
)
Sala 4
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Arca con tapa convexa en forma de teja, sujeta en la trasera con dos juegos de hembrillas de doble punta y reforzada con dos peinazos en las testas, dispuestos a tope y sujetos con clavos de hierro forjado. La caja tiene forma prismática de base rectangular, está construida con tableros ensamblados con lazos de cola de milano -que son apreciables en la trasera- y en origen presentaba su cerradura colocada por dentro, tal como ya es usual en Italia durante el siglo XV, a diferencia de otros países occidentales donde se sigue la tradición medieval y se continúa colocando por fuera del mueble. El interior es diáfano y está ensayalado. El exterior está recubierto de pastiglia modelada y punteada, decorada con incisiones libres, dorada al agua, esgrafiada y policromada al temple. Apoya sobre siete pies, cinco en el frente y dos en las esquinas traseras, unidos entre sí dibujando una especie de arquería. Aunque presenta numerosas grietas verticales en su frente y algunas pérdidas de estuco en la tapa, su estado de conservación es bastante aceptable para un mueble de esta época y decorado con esta frágil técnica.

El frente, enmarcado perimetralmente por un friso de roleos vegetales, presenta una escena de torneo entre caballeros, realizada en bajorrelieve de gesso, con jinetes con lanzas y dos caballeros a pie con armadura; éstos han sido realizados a escala más grande que el resto de las figuras y sujetan sendos escudos: el de la derecha, con cruz azul y cinco medias lunas de oro sobre plata y el de la izquierda con león negro rampante sobre fondo de color impreciso, posiblemente debido al bol, que es actualmente visible por pérdida de la capa pictórica original. Según Freuler, ambos escudos corresponden a la familia noble Piccolomini de Siena -cuyo miembro más ilustre, Enea Silvio, llegó a ser el papa Pío II (1458-1464)- y frecuentemente aparecen combinados, tal como puede verse, por ejemplo, en la tumba del obispo Tommaso Testa Piccolomini en la catedral de Siena (muerto en 1483) realizada por Neroccio de'Landi, precisamente maestro del taller al que se atribuye la factura del arca. El mencionado autor plantea en buena lógica que por pertenecer los dos escudos a una misma estirpe, no debió tratarse de un cassone de esponsales sino de un mueble realizado para un miembro soltero de la señalada estirpe, que bien pudo haber sido el citado obispo o para cualquier otro miembro de la familia, que parece que apreciaba el arte de Neroccio, ya que fue ésta la que en los años 1484-1485 le encargó el citado monumento funerario. No obstante la lógica de los planteamientos antecedentes, en fecha posterior a los estudios de Freuler, se ha planteado como hipótesis que si el fondo del último escudo hubiera sido de plata y el león hubiera sido originalmente azul, después virado a negro, sería el escudo de la familia Nini de Siena. De ser cierto este planteamiento, al presentar escudos de dos familias distintas se podría pensar que se trata de un arca de esponsales. No obstante no se ha podido documentar ningún enlace entre ambas familias en la época en que se data el mueble y por tanto sólo se puede plantear, a modo de hipótesis, que este último escudo, en el caso de haber correspondido a la esposa, habría podido ser añadido en fecha posterior con motivo de una boda. Dos fueron las uniones matrimoniales entre la familia Piccolomini y la familia Nini: una en 1613 y otra en 1747.

En los costados del arca la decoración, realizada también con gesso dorado y policromado, adopta un esquema compositivo geométrico basado en un doble recuadro perimetral a modo de marco, con cuatro pequeños cuadrados en las esquinas y cuatro pequeños tondos circulares en los ejes, vertical y horizontal. En el interior aparece un gran sol -cuya forma recuerda la de las custodias- con un tondo central del que parten rayos serpentinos en relieve alternando con hojarasca pintada de blanco.

Las enjutas de los arcos que conforman pies se decoran con águilas y elementos vegetales. La tapa aparece compartimentada con tres dobles recuadros, similares a los de los costados, con pequeños losanges en lugar de tondos, enmarcando tres grandes rosetones estilizados. Los costados de ésta presentan decoración de roleos vegetales estilizados pintados de color blanco sobre fondo rojo.

La trasera presenta una interesante decoración policromada, compuesta por un tondo central en el que se inscribe un gallo negro -que puede aludir a alguna virtud como la intrepidez o valentía, la majestad, la fortaleza, la generosidad y la vigilancia- entre dos grandes roleos vegetales estilizados.

Este arca, generalmente ignorada por los historiadores del mueble italiano, ha sido frecuentemente considerada como obra realizada en el siglo XV en Siena u Orvieto en los diferentes catálogos de la Colección Thyssen-Bornemisza de Lugano. En 1991 Freuler, haciéndose eco de las investigaciones de Schubring de 1915, la ha relacionado con un grupo de arcas sienesas de características similares y, como ya se ha dicho, la ha atribuido al taller de Neroccio de'Landi, artista activo en Siena en la segunda mitad del siglo XV. Su procedencia sienesa se ve corroborada por los ya comentados escudos representados en su frente.

Las arcas con decoraciones de torneo fueron frecuentes en toda Europa a lo largo del siglo XV, talladas en relieve rehundido en nogal o roble en países como Francia e Inglaterra o con relieves en pastiglia dorada y pintada en Italia. De Siena, parecen proceder varias arcas decoradas en dicha técnica con escenas de torneo. El tema parece que fue muy del gusto de la nobleza sienesa, proclive a organizar tales eventos. En las crónicas de la ciudad se encuentran varias descripciones de éstos, como por ejemplo en los escritos de Tommaso Fecini donde se cita en Siena en 1407 una «bella giostra» en honor del papa y en 1416 «la piu bella giostra mai veduta».

Los pies a modo de faldón recortado son parecidos a los que presentan otras arcas del siglo XV tanto florentinas como sienesas. El mismo tipo de friso que enmarca el frente -que parece ser característico de Siena- con una vara recta en torno de la que se disponen hojas, aparece en un arca decorada en cartapesta o en pastiglia, de peor calidad que ésta y de conservación deficiente, publicada por Windisch-Graetz como realizada en Siena en el tercer cuarto del siglo XV, cuyas medidas son similares a las del arca de la Colección Thyssen-Bornemisza que reseñamos. También son bastante parecidas a ésta un ejemplar guardado en Brünn (antiguo museo del archiduque Rainer) y el frente de arca de la antigua Colección Figdor de Viena. Este último es una copia fiel, un poco más basta, de la decoración del cassone objeto de estas líneas, tanto que se puede pensar en que proceden del mismo taller. Por otro lado las figuras parecen derivar de idénticos modelos y las diferencias existentes parecen deberse sólo a la ejecución de los acabados superficiales.

Como ilustró Kanter, en Siena destacaban en la producción de estos trabajos de pastiglia Neroccio de'Landi y Francesco di Giorgio. Según Freuler el estilo del taller de Neroccio es apreciable en multitud de detalles de este cassone, como los fondos dorados con decoración punteada a cincel con finas ornamentaciones vegetales, como el prado florido pintado cuidadosamente sobre el que se desarrolla el torneo, e incluso el modelado esmaltado de las caras, de dibujo delicado, que son comparables a una cabeza femenina de un marco de espejo procedente del taller de Neroccio, conservado en el Victoria and Albert Museum de Londres.

La fecha de su realización debe ser situada después de 1468, fecha en que Neroccio de'Landi (nacido en 1447) es citado por primera vez como artista. Una datación a principios de los años setenta, cuando Neroccio y Francesco di Giorgio Martini tenían juntos un taller de éxito, parece la más probable.

Casto Castellanos Ruiz
 

Siglo XVObjetoÁlamo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Cassone. (Atribuido a taller de) Neroccio de'landi
Cassone
Atribuido a Neroccio taller de De'Landi

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Cassone. (Atribuido a taller de) Neroccio de'landi
Cassone
Atribuido a Neroccio taller de De'Landi

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022