Terrafilia Fest
Daniela Zyman

Daniela Zyman


Es escritora, comisaria y directora artística de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Su trabajo académico se centra en las formas en las que la contrainvestigación artística desafía los límites entre estética y ciencia. Antes de incorporarse a TBA21 en 2003, fue comisaria principal del MAK en Viena y cofundadora del MAK Center for Art and Architecture en Los Ángeles. También dirigió Künstlerhaus Viena y A9 Forum Transeuropa. En TBA21 ha comisariado exposiciones relevantes como la trilogía Futuros Abundantes, Remedios y Ecologías de la paz en el C3A de Córdoba, así como Terrafilia en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, donde se exploran historias más allá de lo humano e imaginarios multi-especies.

Mariña Testas

Marina Avia


Es historiadora del arte y comisaria, y actualmente es directora de exposiciones y programas públicos de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Es Máster en Estudios Críticos y Curatoriales por la Universidad de Columbia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Previamente ha trabajado en instituciones como IPCNY Nueva York, Wallach Art Gallery, Tabacalera Promoción del Arte y AECID. Colabora regularmente con la revista de arte española Exit Express.

Eduardo Castillo-Vinuesa

Eduardo Castillo-Vinuesa


Es el director de TBA21-Academy, el brazo de investigación y activismo infraestructural de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Arquitecto, curador e investigador antidisciplinar, su trabajo explora el clima, la gobernanza y las infraestructuras sociotecnológicas a través de la arquitectura, el cine y la práctica curatorial. Es profesor en la ETSAM-UPM y forma parte de redes de investigación como ProLAB y LINA. Ha sido director artístico de Medialab Matadero (2021-2024) y comisario del proyecto Foodscapes para el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023).

Malcom Ferdinand

Malcom Ferdinand (Francia)


Filósofo y autor de Una ecología decolonial, quien aborda la intersección entre justicia ambiental y reparación histórica desde el caso del pesticida clordecona en el Caribe francés.

James Bridle

James Bridle


Es artista multidisciplinar y escritorx cuyo trabajo explora las intersecciones entre tecnología, cultura y sociedad. Reconocido por sus reflexiones provocadoras sobre la era digital, su obra cuestiona las perspectivas convencionales sobre la inteligencia y la agencia. Sus proyectos invitan con frecuencia al público a replantearse su relación con la tecnología, el entorno y otras formas de vida. Sus publicaciones e instalaciones artísticas han sido presentadas a nivel internacional, consolidándose como una de las voces más influyentes en el discurso contemporáneo sobre el futuro de la convivencia entre humanos y no humanos.

Libby Heaney

Libby Heaney


Es artista y física cuántica con un doctorado en Ciencia de la Información Cuántica, pionera en trabajar con computación cuántica como medio creativo. Desde 2019, ha experimentado con el uso de algoritmos cuánticos autoprogramados, medios inmersivos y ficción especulativa para cuestionar las funciones y usos de tecnologías emergentes bajo las lógicas extractivas del capitalismo. Sus instalaciones se han presentado internacionalmente en espacios de gran prestigio como Tate Modern, Barbican, ICA (Londres), LAS Art Foundation (Berlín), Ars Electronica (Linz) y el Centre Pompidou (París).

Frédérique Aït-Touati

Frédérique Aït-Touati


Es historiadora de la ciencia y la literatura, directora de teatro e investigadora del CNRS en la EHESS de París. Estudió en la École Normale Supérieure y en Cambridge, y tiene un doctorado en Literatura Comparada e Historia de la Ciencia por la Sorbona. Su investigación explora las conexiones entre las ciencias y las artes. Ha recibido premios como el MLA Prize en Literatura Comparada y el Prix Gegner de la Académie des Sciences Morales et Politiques. Entre sus libros se encuentran Fictions of the Cosmos (Chicago University Press, 2011), Histoires et savoirs (2012), Terra Forma, manuel de cartographies potentielles (B42, 2019 / MIT Press, 2021) y Trilogie Terrestre (2022), entre otros.

Yina Jiménez Suriel

Yina Jiménez Suriel


Es una comisaria e investigadora de República Dominicana cuya práctica explora la imaginación, los procesos emancipatorios y la reconciliación a través de proyectos comisaria de largo recorrido. Ha sido comisaria del programa The Current IV de TBA21–Academy, comisaria adjunta de la 14ª Bienal do Mercosul (2025) y editora asociada de Contemporary And (C&) para América Latina y el Caribe. Sus proyectos comisaria se han presentado en Pivô (Brasil), Cinemateca Dominicana (República Dominicana), KADIST (EE.UU.), Delfina Foundation (Reino Unido), Kunsthalle Lissabon (Portugal) y Ocean Space (Italia).

Zheng Bo

Zheng Bo


Es un artista cuya práctica explora cómo vivir bien en la Tierra mediante un compromiso sostenido con las plantas y los ecosistemas. Desde 2013, ha estudiado helechos en Taiwán, musgos en Escandinavia, grass trees en Australia Occidental y palmeras datileras en la península arábiga; más recientemente, ha dirigido su atención al océano a través de investigaciones sobre arrecifes de coral en el Pacífico Sur. Su obra ha sido presentada en las bienales de Venecia (2022), Liverpool (2021), Taipéi (2018) y Shanghái (2016), y forma parte de colecciones como la Tate (Londres), el Hammer Museum (Los Ángeles) y el Museo de Arte de Hong Kong.

Riar Rizaldi

Riar Rizaldi


Es un artista y cineasta indonesio cuyo trabajo explora los entrelazamientos entre ciencia, tecnología, trabajo, naturaleza y cosmovisiones en conflicto, a través del cine de género y la ficción teórica. Sus películas e instalaciones han sido presentadas en festivales internacionales como la Berlinale, Locarno, IFFR, Viennale y FID Marseille, así como en instituciones como el Museum of Modern Art, la Bienal del Whitney (2024), la Bienal de Taipéi (2023), la Bienal de Estambul (2023), la Bienal de Arquitectura de Venecia (2021) y el Centre Pompidou (2021). 
Es fundadora de Hangar (2014), un centro de arte e investigación de Lisboa. Los programas de Hangar proporcionan espacios donde artistas, comisarios e investigadores, principalmente del sur global, pueden co-crear y construir redes sociales y creativas en beneficio de sus comunidades. 

Daniel H. Rey

Daniel H. Rey


Es comisario, programador y autor ejerciendo entre suelos y Wi-Fis. Entre el castellano, el guaraní, el árabe y el noruego, estudia la formación de diásporas y nuevos imaginarios relacionales a través de territorios, climas e internet. Es comisario de Programas y Redes en el Institute for Postnatural Studies (Madrid), donde impulsa programas de residencia locales e internacionales, alianzas estratégicas y vías para la movilidad de agentes culturales. También forma parte del Consejo Artístico de la Fundación CAMPO de Uruguay y trabajó anteriormente en Art Jameel (Dubái). Rey ha liderado proyectos en Asunción, Dubái, Lima, Madrid y Oslo, y recientemente contribuyó al catálogo de la 60ª Bienal de Venecia, Foreigners Everywhere.

Andrea Muniain

Andrea Muniáin


Es arquitecta, investigadora y artista cuyo trabajo examina las dimensiones políticas de las representaciones digitales del cuerpo a través de instalaciones escenográficas que entrelazan el espacio físico y virtual. Es coautora de El Giro Fotogramétrico (2023) y actualmente se desempeña como comisaria técnica del programa Generaciones en La Casa Encendida.

Gary Zhexi Zhang

Gary Zhexi Zhang


Es artista, escritor e investigador interesado en los enredos sistémicos entre cosmología, tecnología y economía. Trabaja en diversos medios —incluyendo cine, ópera, instalación y escritura— y es editor de Catastrophe Time! (2023). Obras suyas como METAMERS, The Tourist y Dead Cat Bounce exploran imaginarios especulativos y sistemas temporales alternativos.

Jacob Bolton

Jacob Bolton


Es investigador y cineasta, interesado por la dimensión infraestructural y financiera de la logística. Vinculado a la London School of Economics, investiga la logística, el transporte marítimo y las finanzas climáticas mediante marcos temporales y espaciales críticos. Anteriormente ha trabajado con Forensic Architecture y el Centre for Research Architecture, y es cofundador del dúo artístico Liquid Time

Grandeza Studio

Grandeza Studio


Es un colectivo de arquitectos y artistas fundado en Madrid en 2011 (Amaia Sánchez-Velasco, Jorge Valiente Oriol). Su práctica hibrida la investigación espacial crítica, el diseño, la performance, el cine y la pedagogía para revelar y cuestionar la violencia estructural inherente a las lógicas del capitalismo tardío. Entre sus obras destacan Pilbara Interregnum, Strata Incognita y Espejito Espejito, comisariada para la Bienal Mayrit.

Paulo Tavares

Paulo Tavares


Es arquitecto, educador, autor y activista, cuyo trabajo aborda los legados coloniales a través de la arquitectura y la cultura visual. Fue comisario del proyecto Terra que representó a Brasil en la Bienal de Venecia 2023— ganador del León de Oro — y autor de textos críticos como La naturaleza política de la selva (2024). Imparte clases en Columbia GSAPP y en la Universidad de Brasilia, y dirige el estudio de defensa territorial autónoma.

Domestic Data Streamers

Domestic Data Streamers


Es un estudio creativo que trabaja en la intersección entre arte de datos, diseño y participación cívica. Transforman datos urbanos, ambientales y sociales en visualizaciones inmersivas y performances, con el objetivo de revelar patrones invisibles y fomentar la conciencia colectiva.

Skye Arundathi Thomas

Skye Arundhati Thomas


Es escritora, editora y comisaria, cuyo trabajo entrelaza la política contemporánea, las historias del sur de Asia y la forma estética. Es editora de la antología Palestine is Everywhere, que reúne voces de Gaza y otros lugares para iluminar las luchas planetarias por la emancipación.

Nahil Mohana

Nahil Mohana


Es novelista, dramaturga y docente con base en la Ciudad de Gaza. Sus escritos, crudos y poderosos —publicados en The Washington Post, AGNI, LitHub y ahora en la antología Palestine is Everywhere— han documentado la supervivencia, el desplazamiento y la resiliencia en medio del conflicto.

Gloria Habsburg


Trabaja en el ámbito audiovisual documental como directora y productora, en este último rol ha participado en Defiant (2023), la ganadora de un Oscar, Navalny (2022) y Vera (2019). Es editora adjunta y comisaria de la publicación Palestine is everywhere.

Las Huecas

Las Huecas


Es un colectivo barcelonés fundado en 2016 por Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero. Su trabajo se articula a través de un modelo rotativo de autoría y dirección, del que surgen piezas concebidas como un “Frankenstein” colaborativo de voces y estilos. Con un descarado juego formal, han desarrollado una aproximación dramatúrgica singular que entrelaza el teatro europeo contemporáneo con las tradiciones cómicas catalanas. En pocos años, Las Huecas se ha consolidado como uno de los colectivos de dramaturgia más innovadores de la escena nacional, expandiendo las posibilidades del teatro como herramienta radical de crítica cultural y política.

Klara Kofen

Klara Kofen


Es artista, creadora de ópera, escritora e investigadora. Su trabajo explora historias especulativas y contrafácticas, así como las formas en que las interfaces tecnológicas modelan nuestra relación con el tiempo y los afectos. Es directora artística de Waste Paper Opera, un colectivo híbrido que desde 2015 crea performances multimodales en la intersección entre ópera, tecnología e investigación. Entre sus proyectos recientes se encuentran Admiror, or Revolutionary Sentiments (Museo Guggenheim, Nueva York, 2024), Dead Cat Bounce y 110 Fathoms (Matt’s Gallery, Londres)

Cameron Graham

Cameron Graham


es artista, compositor y percusionista sensorial, cuyo trabajo reorienta la experiencia sonora a través de prácticas multimedia, la paraficción y la simulación. Su trabajo transita entre la instalación, la música electrónica y la performance híbrida, investigando los entrelazamientos entre la psicoacústica, la automatización y las historias culturales de la tecnología. Entre sus obras recientes se encuentran Abat-Voix (BEK, Bergen), Admiror, or Revolutionary Sentiments (Museo Guggenheim, Nueva York, 2024), J’ai Attrapé (Le Lieu Unique) y 110 Fathoms (Matt’s Gallery, Londres).

Megane Mercury

Megane Mercury


Es es une artista afro-europea no binarie y DJ multidisciplinar con base en Barcelona. Su práctica se desplaza entre la música, la performance y los medios visuales, fusionando estéticas pop-queer con perspectivas diaspóricas y disidentes. De ascendencia ecuatoguineana, Mercury explora la identidad, la raza y la disidencia sexual a través de lenguajes sonoros y visuales híbridos que interrumpen genealogías fijas y proponen nuevos imaginarios de pertenencia. En los últimos años, ha ganado reconocimiento por sus DJ sets experimentales y actuaciones en vivo, donde entrelaza tradiciones heredadas, sonidos club y futurismos especulativos, consolidándose como una de las voces más distintivas del underground queer ibérico.

Colectivo Ayllu

Leticia/Kimy Rojas


Especialista en estudios críticos descoloniales, trans-feminismos, disidencias sexuales ancestrales y migración. Doctore en Sociología y Antropología (2020, UCM). Su trabajo de investigación doctoral da cuenta de las narrativas/trayectorias de lxs migrantes trans y marimachxs racializadxs (trans)feministas a partir de las epistemologías descoloniales del “Sur” (2015-2020). Últimamente investiga sobre las sexualidades ancestrales de la cultura huancavilca-manteña. 

Leticia/Kimy Rojas pertenece al Colectivo Ayllu, grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por personas migrantes, racializades, disidentes sexuales y de género provenientes de las ex-colonias españolas en América Latina y el Caribe. El colectivo nace en el 2017 (del brazo del colectivo activista Migrantes Transgresorxs, creado en 2009) y propone una crítica al colonialismo, la blanquitud y la heterosexualidad realizando producciones artísticas en múltiples formatos y generando procesos de aprendizaje colectivo, de mediación y producción escritural. Ayllu –que en lengua quechua refiere a familia extensa– representa una comunidad afectiva, una familia que se teje desde distintos lugares, recuperando memorias ancestrales y transitando con otras poéticas a lugares futuros colectivos. Además del trabajo de escritura y docente, el Colectivo Ayllu ha participado de una veintena de exposiciones, entre las que destacan la 35a Bienal de São Paulo Coreografias do impossível (2023); la V Kochi Muziris Biennale In our veins flows ink and fire (2022); Vasos comunicantes. Colección 1881-2021 del Museo Reina Sofía (2021-) y NIRIN XXII Bienal de Sídney (2020).

Tommasso Calarco

Tommaso Calarco


Es físico cuántico y director del Instituto Peter Grünberg para el Control Cuántico en el Forschungszentrum Jülich, además de profesor en las universidades de Colonia y Bolonia. Reconocido como pionero en la aplicación del control óptimo a sistemas cuánticos, es coautor del Manifiesto Cuántico, que sentó las bases para el Quantum Flagship de la Unión Europea, donde actualmente preside la Quantum Community Network. Junto a su labor científica, es cofundador del Consorcio Europeo de la Industria Cuántica y representa a Italia en el Grupo de Trabajo sobre Tecnologías Cuánticas del G7.

Marina Otero

Marina Otero


Es arquitecta e investigadora, y ganadora del Wheelwright Prize 2022 por su investigación sobre las implicaciones espaciales de los sistemas de almacenamiento de datos. Ha sido directora de investigación en Het Nieuwe Instituut (Róterdam) y responsable del máster en Diseño Social en la Design Academy Eindhoven. Actualmente imparte clases en Harvard GSD y en Columbia GSAPP. Su proyecto más reciente, Building for Quantum, presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, examina las infraestructuras necesarias para la computación cuántica, así como sus repercusiones sociales y ecológicas.

Ana Carrasco-Conde

Ana Carrasco-Conde


Es profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Se especializa en idealismo alemán, romanticismo y Schelling, centrando su investigación en lo “indecible” y lo “irrepresentable” como el mal, el dolor y la muerte. Ha recibido premios como el Julián Sanz del Río (2012) y el Eugenio Trías de Ensayo (2024) y es autora de libros como Infierno horizontal y Decir el mal.

Cristina Catalina Gallego

Cristina Catalina Gallego


Es Profesora Ayudante Doctor en Filosofía y Sociedad en la UCM, especializada en marxismo, feminismo, Teoría Crítica y Foucault. Es autora de Pastorado, derecho y escatología (2020) y de numerosos artículos y capítulos de libro. Forma parte de la SECT y de grupos de investigación sobre historia y estética contemporánea. Es secretaria de redacción de Res Publica y dirige un proyecto docente sobre la historia del capitalismo mediante fuentes culturales y artísticas.

Haris Papoulias

Haris Papoulias


Es profesor de Estética en la Universidad Complutense de Madrid, especializado en la recepción de la estética antigua y bizantina y en la ontología de la imagen. Ha publicado Iconoclastia Endógena (2019) y la edición comentada de Acerca de lo sublime de Longino (2022). Actualmente prepara ediciones comentadas de Las Enéadas de Plotino sobre lo Bello (2025) y una historia intelectual de la iconoclasia (2026).

César Ruiz Sanjuan

César Ruiz Sanjuan


Es profesor titular de Filosofía en la UCM, especializado en filosofía política y social. Es autor de Historia y sistema en Marx (2019) y de numerosos artículos académicos. Actualmente investiga el Antropoceno y la estética como medio de transformación frente a la crisis ecosocial. Forma parte del Grupo de Investigación de Estética contemporánea de la UCM.

Antonio Rivera García

Antonio Rivera García


Es catedrático en el área de Estética y Teoría de las Artes. Actualmente es director del Grupo UCM de investigación «Estética contemporánea: arte, política y sociedad», e Investigador Principal del proyecto «Estética y transformación digital de la sociedad» (PID2023-149638OB-I00). Su último libro se titula La crueldad de las imágenes. Estética y política del cine. Sus investigaciones se han centrado en la historia de las ideas y conceptos políticos y en la estética contemporánea.

Nemesio García-Carril Puy

Nemesio García-Carril Puy


Es investigador Ramón y Cajal en la Universidad Complutense y coordinador de la European Network for the Philosophy of Music. Su trabajo se centra en la estética contemporánea y la filosofía de la música. Es investigador principal del proyecto sobre derechos artísticos y apropiación. Además, es músico con una destacada trayectoria, incluyendo siete discos y más de 20 estrenos. Junto con Antonio Rivera, es director del proyecto de transferencia de la Universidad Complutense ‘El Museo Thyssen ante los retos del Siglo XXI: Plataforma de Debate’.

La Cuarta Piel

La cuarta piel


Es un colectivo dedicado a la investigación artística, el diseño y la mediación cultural desde su fundación en Alicante en 2020. Su trabajo explora nuevas relaciones ecosociales que emergen en los paisajes contemporáneos. A través de procesos situados, buscan fomentar una nueva sensibilidad ecológica que inspire la reflexión y el disfrute colectivos. Sus proyectos se han presentado en instituciones como la Bienal de Diseño Mayrit y La Casa Encendida en Madrid, Arts Santa Mònica y el Festival Grec en Barcelona, así como en el Centre del Carme Cultura Contemporània y el IVAM en València. Su trabajo innovador también ha sido reconocido y premiado por la Fundación FAD, Arquia Innova y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura.

José Luis Fernández Casadevante “Kois”

José Luis Fernández Casadevante “Kois”


Es sociólogo, cooperativista y activista vecinal con una amplia trayectoria en iniciativas comunitarias y agricultura urbana. Trabaja en la Cooperativa Garúa desarrollando proyectos e investigaciones sobre transiciones ecosociales en campos como el urbanismo, los movimientos sociales, la economía solidaria y la alimentación. Estudió sociología en la Universidad Complutense y tiene un diplomado en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía. Ha sido docente en varias universidades y colabora con medios como El Diario, CTXT o Climática. Su último libro es Huertopías. Ecourbanismo, cooperación social y agricultura.