Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Max Ernst

Árbol solitario y árboles conyugales

1940
Óleo sobre lienzo.
81,5 x 100,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
535
(
1963.2
)
Sala 44
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

«Mi obra es como mi modo de vivir: ni armoniosa, como la de los creadores clásicos, ni uniforme, como la de los revolucionarios tradicionales. Es subversiva, irregular y contradictoria, e inaceptable para los especialistas del arte, de los comportamientos y de la moral». Esta cita de Ernst, recogida por Werner Spies, demuestra su rechazo a las normas artísticas y nos habla de una obra cambiante que oscila entre la agresividad y la exaltación.

La azarosa vida de Max Ernst se convirtió durante la Segunda Guerra Mundial en argumento idóneo para una novela. En 1938, tras abandonar el grupo surrealista por solidaridad con Paul Éluard, se fue a vivir con Leonora Carrington a Saint-Martin d’Ardèche, donde reconstruyeron juntos una casa, llenándola de relieves y pinturas. Su tranquilo y creativo retiro fue interrumpido al comienzo de la guerra al ser encarcelado el artista por ser súbdito alemán. Tras varios intentos de fuga y su definitiva liberación, gracias a la intervención de Paul Éluard, volvió a Saint-Martin, donde se encontró solo, ya que Leonora, tras haber sufrido una fuerte depresión, había sido internada en un hospital psiquiátrico en España. Con una Europa en guerra y una Francia ocupada, Ernst, como otros artistas e intelectuales europeos, decidió emigrar a Estados Unidos. Después de resolver todo tipo de inconvenientes, llegó a Nueva York en julio de 1941, donde al poco tiempo contrajo matrimonio con la coleccionista Peggy Guggenheim.

Árbol solitario y árboles conyugales fue realizado antes de la partida del artista hacia América, en el momento en que se aprecia un cambio de rumbo en su obra. Las ciudades devastadas, que había pintado durante los años centrales de la década de los treinta, habían dado paso a unos paisajes fantasmagóricos poblados con figuras antropomórficas, entre los que destaca el apocalíptico lienzo Europa después de la lluvia, finalizado en Estados Unidos. Estos paisajes habrían sido realizados con la técnica de la decalcomanía, una práctica semiautomática que explotaba la distribución aleatoria de los colores como resultado de su aplicación al azar, primero sobre un vidrio u otra superficie lisa y presionando luego ese soporte sobre la tela. Había sido utilizada por Victor Hugo, gran precursor de los surrealistas, recuperada por Óscar Domínguez en sus gouaches de 1935 y aplicada por Max Ernst en sus pinturas al óleo, a finales de los años treinta.

Estos sobrecogedores Árboles, a modo de compactos cipreses de calidades porosas, que en ocasiones se asemejan al mármol o a ciertas formaciones volcánicas, o quizás a las estalagmitas que Ernst podía haber contemplado en Aven d’Orgnac, una gruta cercana a Saint-Martin d’Ardèche, están pintados con esta misma técnica. Entre esas formas petrificadas, de un complejo simbolismo, podemos dilucidar algunas imágenes, como un desnudo femenino acechado por un amenazante pájaro, una cabeza de caballo y varios perfiles de rostros. Ernst pone de manifiesto una doble visión, paradisíaca y apocalíptica, del mundo, y logra esa «belleza convulsiva» de la que hablaba Breton en sus escritos, y que nos remite a la pintura de Gustave Moreau o de Arnold Böcklin, pero también a las imágenes propias de la literatura romántica.

Christopher Green pone en relación esta pintura con la novela de Leonora Carrington Little Francis, escrita en 1937, especialmente con el pasaje en el que se narra la llegada del pequeño Francis (Leonora) y su tío Ubriaco (Ernst) a la localidad de Saint-Roc (Saint-Martin): «Se sentaron donde podían contemplar el río y las altas colinas calcáreas del otro lado. Las formas de las rocas componían cientos de criaturas diferentes. “Conocía a un hombre que se pasó toda la vida transformando el paisaje en un zoo”, dijo el tío Ubriaco pensativamente. “Trabajó durante años convirtiendo las rocas en leones y tigres, ministros, centauros, personajes históricos, etc. Era un hombre encantador, pero trabajaba demasiado duro. Creo que los cipreses son deliciosos, me recuerdan una peluca y, como suelen crecer en los cementerios, uno se imagina la cabeza muerta de una bella mujer debajo de ellos”».

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Pintura europea. SurrealismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Metrópolis. Grosz
Recorridos
Nubla

Un posible camino a través de las  obras que han servido de inspiración para crear el imaginario del videojuego Nubla.

Productos y publicaciones

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Max Ernst
Max Ernst
Treinta y tres muchachas salen a cazar la mariposa blanca
1958
Max Ernst
Max Ernst
Sin título. (Dadá)
hacia 1922 - 1923
Max Ernst
Max Ernst
Flor-concha
1927
Yves Tanguy
Yves Tanguy
Una y otra vez
1942
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Árbol solitario y árboles conyugales. Max Ernst
Árbol solitario y árboles conyugales
Max Ernst

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Árbol solitario y árboles conyugales. Max Ernst
Árbol solitario y árboles conyugales
Max Ernst

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022