Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Jan Davidsz. de Heem

Florero con vaso de cristal y frutas

hacia 1665
Óleo sobre tabla.
53,4 x 41 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
182
(
1964.4
)
Sala 21
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

La composición de este florero se ha relacionado con la producción de Jan Davidsz. de Heem en Amberes. De Heem, nacido en Utrecht, se trasladó junto con su familia a Leiden en 1625, década esta en la que se registran sus primeros trabajos. En Leiden, De Heem trabajó el bodegón; uno de los ejemplos más significativos de este periodo son sus composiciones con montones de libros, documentos, papeles y algún instrumento musical, tratados con una gama sobria en la que predominan los blancos, marrones y grises. Estas pinturas se han interpretado como vanitas, en una clara alusión a la vida intelectual y al conocimiento. En la década de 1630 De Heem se trasladó a Amberes, donde permaneció aproximadamente hasta 1658. Allí el artista entró en contacto con la escuela flamenca y su pintura se hizo más compleja y elaborada. De esta etapa son sus bodegones, en los que en amplias mesas presenta una abundancia de alimentos, objetos y animales, con una disposición escalonada, enmarcados por ricos cortinajes y en los que incorpora, en uno de los ángulos de la pintura, un paisaje. En sus óleos, ya desde una etapa temprana, se detecta un extraordinario sentido para interpretar el color, que se enriqueció durante su estancia en Amberes.

Florero con vaso de cristal y frutas muestra la influencia de otro de los grandes intérpretes del bodegón: Daniel Seghers. De Heem en esta composición ha abandonado la estructura simétrica del ramo para ofrecernos un conjunto de flores más libre y natural. El artista no sólo introduce rosas, azucenas, lirios, margaritas, peonías o campanillas, que constituyen la base del tema, sino que las combina con frutos como los cítricos, las cerezas, las frambuesas y las bellotas, que se extienden por la encimera, así como con unas delicadas espigas de trigo. La puesta en escena y el tipo de composición es típica de De Heem, que durante esta etapa ejecutó un conjunto de bodegones similares al nuestro. En él es característico el empleo de fondos oscuros donde la luz nos descubre, con ligeros toques, zonas de la encimera, como el borde o el interior del jarrón, a través de cuyo vidrio vemos dibujados, con gran exactitud, algunos tallos, como los de las rosas con sus espinas. Otro motivo recurrente es el estudio del reflejo de las ventanas proyectado en la superficie del jarrón. El pintor equilibra la composición, en cuyo centro ha colocado las flores de mayor peso y desarrollo, con diminutas ramas y pequeñas flores que, con elegancia, van desbordándose por los extremos, y con los frutos que, a la derecha, compensan el volumen de las rosas.

La inclusión en el bodegón de elementos como el lirio que corona el conjunto, atributo de la Virgen, ha llevado a pensar en un simbolismo religioso que se reforzaría con la anémona, en relación con la transitoriedad, y las espigas, símbolo de la Resurrección, de la vida eterna y de la Eucaristía. Gaskell, sin embargo, subraya que en estas composiciones hay que valorar, como intención, la habilidad del pintor para representar el mundo vegetal y animal que aparece en la composición. La repetición de algunos de los motivos que vemos en esta tabla, como la rosa ligeramente inclinada, nos indica que De Heem se sirvió de bocetos y dibujos para la elaboración de sus óleos.

Mar Borobia

Siglo XVIIs. XVII - Pintura holandesaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Pendiente cerezas de Heem por Andrés Gallardo

Pendiente cerezas de Heem por Andrés Gallardo

168.00 €

Pin cerezas de Heem por Andrés Gallardo

Pin cerezas de Heem por Andrés Gallardo

99.50 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

32.00 € 30.40 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Jacob Lucasz. Ochtervelt
Jacob Lucasz. Ochtervelt
Comiendo ostras
hacia 1665 - 1669
Frans Jansz. Post
Frans Jansz. Post
Vista de las ruinas de Olinda, Brasil
1665
Nicolaes Maes
Nicolaes Maes
Retrato de un caballero
hacia 1666 - 1667
Willem van Aelst
Willem van Aelst
Bodegón con frutas
1664
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Florero con vaso de cristal y frutas. Jan Davidsz. de Heem
Florero con vaso de cristal y frutas
Jan Davidsz. de Heem

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Florero con vaso de cristal y frutas. Jan Davidsz. de Heem
Florero con vaso de cristal y frutas
Jan Davidsz. de Heem

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022