Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)

Vista de un pueblo a la orilla de un río

s.f
Óleo sobre tabla.
49,8 x 94 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
289
(
1967.9
)
Sala 19
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Esta pareja de tablas estuvo atribuida en los catálogos de la colección Thyssen-Bornemisza, hasta el estudio de Gaskell, a Joos de Momper. Ambas se encuentran firmadas con las iniciales «IDM», en el ángulo inferior izquierdo, en el caso de la vista con el castillo de Sant’Angelo, y en el centro del borde inferior, en la vista de un pueblo. Joos de Momper, criado en un ambiente artístico, ya que tanto su padre como su abuelo fueron pintores, está inscrito, en 1581, en el gremio de pintores de su ciudad natal, Amberes, trabajando ya como artista independiente. Desde esta fecha hasta 1590, año en el que está documentado de nuevo en Amberes con motivo de su matrimonio, se ha pensado que tal vez viajó a Italia, donde pudo trabajar con el pintor flamenco de Treviso Lodewijck Toeput, conocido como Ludovico Pozzoserrato. Joos de Momper cuenta con una extensa producción que apenas dató y firmó, problema que ha dificultado la organización de su corpus de obras, así como de su cronología. A esto hay que añadir que dos de sus hijos, Philippe y Gaspard, trabajaron con él, al igual que su sobrino Frans, que además pintó paisajes siguiendo las pautas de su tío. Entre los temas que Momper trató se encuentran las vistas montañosas, los bosques, parajes con grutas y escenas de invierno tratadas en pequeño o gran formato; en sus primeras obras se detecta el estudio de Pieter Bruegel el Viejo y Paulus Bril. Su figura, y especialmente su trabajo, han sido apreciados y valorados por la crítica, que ha visto en él el broche que cierra brillantemente el paisaje manierista, abriendo el género a un concepto más naturalista que se desarrollará plenamente durante el siglo XVII.

Estas dos pinturas proceden de la colección de la baronesa Isbary, en Viena, donde estaban en 1935, siendo subastadas, ambas, en Londres en 1962. Posteriormente estuvieron registradas en una galería de Nueva York, donde en 1967 fueron adquiridas para la colección Thyssen-Bornemisza.

Las pinturas se dieron a conocer cuando formaron parte de la colección de la baronesa Isbary, participando en 1935 en una exposición celebrada en el palacio Pallavicini y siendo estudiadas por Raczyn´ski en 1937. Por este historiador sabemos que estas dos tablas formaron parte de una serie de cinco paisajes mientras estuvieron en la colección vienesa, representándose en dos de ellas vistas italianas, ruinas en otras dos y un bosque con un barranco en la restante. Raczyn´ski atribuyó estos dos paisajes a Momper, basándose, en parte, en un estudio que Zoege von Manteuffel había hecho unos diez años antes sobre un paisaje, hoy en paradero desconocido, que perteneció al Museo de Dresde y que estaba firmado también con las iniciales IDM. La autoría de estas obras a Momper fue rechazada por Koester, que encontró el conjunto inconexo, sumándose posteriormente a esta tesis Ertz y Gaskell.

Sin embargo, las dos pinturas del Museo Thyssen-Bornemisza mantienen nexos con obras de Momper. Es el caso de la vista con el castillo de Sant’Angelo, que, junto con un grupo de seis trabajos en los que se introducen variaciones con este motivo arquitectónico, se ha relacionado con un dibujo atribuido precisamente a Joos de Momper conservado en la Albertina de Viena. La vista de un pueblo con un río, de la que también se conocen versiones, se ha relacionado con otro dibujo atribuido a Frans Momper, conservado en las National Galleries of Scotland.

Ambos paisajes representan pintorescas aldeas en las riberas de unos ríos que van profundizando en la composición a través de sus curvas y recodos, y que van dejando a su paso, en sus orillas, testimonio de la actividad que tiene lugar en sus aguas. Las dos pinturas se construyen con un punto de vista alto y están elaboradas con un dibujo preciso. En ellas se alternan las gamas terrosas de los primeros términos, planos estos que también se aprovechan para colocar amplias manchas de sombra, con otros verdes y azulados, que conforme se dilata el paisaje se van transformando hasta tornarse en blanquecinos. Gaskell apuntó la posibilidad de que el pintor de estos óleos hubiera tenido acceso a los trabajos del taller de la familia de Momper, siendo, por tanto, prudente, según el criterio de este historiador, asignar estas dos tablas a una personalidad anónima que se esconde, de momento, bajo unas iniciales.

Mar Borobia

s. XVII - Pintura flamencaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

12.50 €

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

38.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)
Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)
Vista de un puerto fluvial con el Castillo de Sant'Angelo
s.f
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Vista de un pueblo a la orilla de un río. Maestro DEL MONOGRAMA IDM
Vista de un pueblo a la orilla de un río
Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Vista de un pueblo a la orilla de un río. Maestro DEL MONOGRAMA IDM
Vista de un pueblo a la orilla de un río
Maestro del Monograma IDM (¿círculo de Joos de Momper?)

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022