Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Roberto Matta. ADAGP, París / VEGAP, Madrid
Matta

El dónde en marea alta. Del ciclo: El proscrito deslumbrante

1966
Óleo sobre lienzo.
202 x 195 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
668
(
1974.15
)
Sala 44
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo

El movimiento surrealista al que se vinculó el pintor chileno Roberto Sebastián Antonio Matta por un tiempo, sobre todo durante los años del exilio neoyorquino, fue languideciendo una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, hasta desaparecer, aunque su espíritu permaneció latente en ciertos aspectos del automatismo de los nuevos lenguajes abstractos. A su regreso a Europa, Matta comenzó a trabajar en lienzos de grandes formatos y en algunos murales —como los que hizo para las brigadas muralistas de Chile—, y su pintura, que nunca se decantó por la abstracción, afianzó su parte más visionaria al tiempo que fue mostrando un progresivo sentimiento de concienciación social a raíz de la aparición de los movimientos políticos y sociales surgidos con motivo de la guerra de Vietnam. «Mis cuadros —escribe Matta— son un ejemplo de ese conflicto entre la necesidad de cambiar el mundo y la vida de los demás y la necesidad de cambiar mi vida».

En un texto escrito en 1965, Matta declara que el artista se ha convertido en un «proscrito», en el repudiado que debe conseguir la toma de conciencia por parte del espectador:

«“El proscrito que deslumbra” es la idea de un personaje que existe en los cuentos y en toda clase de situaciones: se le odia y, al mismo tiempo, no se puede prescindir de él. Por ejemplo: Marat en la Revolución francesa, o Trotsky en la Revolución rusa. Son seres que, a pesar de haber sido excluidos, continúan deslumbrando.

»La función del artista en nuestra sociedad consiste en ser este personaje deslumbrador y repudiado, como el niño del cuento de Andersen, que es el único que dice que el rey va desnudo. Esta situación de denuncia del escándalo hace de él un minoritario. No se trata, pues, para el artista, de establecer un relación entre un azul y un verde: estos cuadros estéticos son más o menos poseídos por aquellos que los contemplan. Yo quiero, al contrario, inquietar, para que el que contempla se convierta en minoritario. Deseo que este espectador, en lugar de poseer el cuadro, sea poseído por él, que sea bombardeado por una enorme cantidad de conciencia que le llegue de todas partes. Así, atrapado en una situación insoportable a causa de esta pintura, se ve obligado, también él, a realizar un acto poético de creación para hacerla suya: asediado por lo real, se siente vencido y, por tanto, reflexiona.

»Esta toma de conciencia, este acto de liberación, podrá afirmarse en él poco a poco, hasta convertirse en una actitud revolucionaria.

»Es entonces cuando se establece el diálogo con el artista. “El repudiado deslumbrante”, como le he llamado, dificulta, aparentemente, la vida, puesto que quiere inquietar; pero lo hace para que sea más clara, más lúcida. Más bella».

Ésta es la idea central del ciclo El proscrito deslumbrante, un conjunto de cinco grandes lienzos que, con un sentido espacial y cósmico, representan diversas galaxias y formas amorfas de materia orgánica, propias del mundo de la fantasía. En su primera presentación al público en la Galerie Alexandre Iolas de París en 1966, dos de los lienzos de la serie, Donde mora la locura A y Donde mora la locura B, se mostraban horizontalmente suspendidos en el techo, de modo que formaban una caja con los otros tres que colgaban de las paredes. El espectador se veía obligado a sumergirse en el universo pictórico de Matta, un universo hermético y alucinatorio, cargado de referencias literarias, espirituales y artísticas, que, como decía Marcel Duchamp, «nos descubren regiones del espacio hasta entonces desconocidas para el arte». La similitud de estas imágenes con la visión que tiene el feto de la placenta y las glándulas y líquidos de la matriz convertían aquella instalación en la representación simbólica del útero materno.

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Abstracción en la posguerra europeaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

80.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Matta
Matta
Sin título
1942 - 1943
Matta
Matta
Donde mora la locura B. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
Matta
Matta
Grandes expectativas. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
Matta
Matta
Donde mora la locura A. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El dónde en marea alta. Del ciclo: El proscrito deslumbrante. Matta (Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren)
El dónde en marea alta. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
Matta

©

Roberto Matta. ADAGP, París / VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
El dónde en marea alta. Del ciclo: El proscrito deslumbrante. Matta (Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren)
El dónde en marea alta. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
Matta

©

Roberto Matta. ADAGP, París / VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022