Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
The estate of Michael Andrews / Tate
Michael Andrews

Daylesford

1984
Acrílico sobre lienzo.
122 x 183 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1984.13
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop: Ayako Rokakku 54 Salas Postpop: Ayako Rokakku 55 Salas Postpop: Ayako Rokakku 56 Salas Postpop: Ayako Rokakku Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Lucian Freud le sugirió a su amigo el barón Thyssen que le encargara a Michael Andrews (cuyo Retrato de Timothy Behrens ya formaba parte de la colección del barón) un cuadro de Daylesford, su casa de campo en el condado de Gloucestershire, al sur de Inglaterra.

A Andrews le fascinaba descubrir asociaciones en un tema. Lo que a simple vista puede parecer una representación algo desabrida de una bonita casa sita en una hermosa finca, una gran superficie de césped perfectamente cortado y una enciclopédica variedad de árboles, resulta ser una vista minuciosamente organizada de un complejo paisaje. El pintor, que trabajó a partir de fotografías y dibujos preparatorios, modificó la escena, recortando la conífera del primer término para adaptarse al formato de la composición, y aligerando o completando los detalles pertinentes.

Warren Hastings mandó construir la mansión de Daylesford hacia 1788 con piedra local de Cotswold de color miel. Hastings era un hombre que había triunfado por su propio esfuerzo; había sido gobernador general de Bengala y el principal fundador del Imperio británico en la India. Compró la finca de Daylesford a un comerciante de Bristol porque antiguamente había pertenecido a su familia; con la nueva casa ponía de manifiesto que era un hombre acaudalado y de éxito que, por méritos propios, había recuperado las tierras de sus antepasados. Sin embargo, por aquella época sus rivales políticos emprendieron una campaña en la que lo acusaron de corrupción, extorsión y crímenes contra el pueblo indio. El juicio duró siete años, al término de los cuales fue absuelto y se retiró a Daylesford, donde murió en 1818.

El cuadro es un homenaje a la tranquilidad y elegancia de la casa y su entorno. A orillas del estanque ornamental un jardinero se ocupa discretamente de arreglar los bordes de hierba mientras un hombre pasa caminando a su altura, con las manos en los bolsillos, demasiado pequeño para que se le pueda identificar, aunque por su porte y su atuendo cabría pensar que es el propio Andrews, en busca de una buena perspectiva. Se trata de un recurso característico del artista: un planteamiento anodino y convencional y unos niveles de implicación crecientes. De forma sutil, exquisita, utilizando el aerógrafo y pintura acrílica, imprime distintos matices a la escena.

Detrás de las ventanas cerradas de la casa se ocultan historias privadas, algunas de las cuales se airearon profusamente en tiempos de Hastings. Las praderas, con sus discretas pendientes y ondulaciones, el estanque de formas redondeadas y los árboles cuidadosamente situados tienen una forma y una disposición que son en realidad las propias de una composición del siglo XVIII. Con ello, Andrews rinde tributo al paisajismo pictórico inglés.

En otros cuadros, en particular Diseño: el jardín de Drummond visto desde lo alto, 1976 (colección particular), Oare, Valle de Pewsey, 1989-1991 (colección particular), Edimburgo: la ciudad vieja, 1990-1993 (Edimburgo, Scottish National Gallery of Modern Art) y Luces V, el pabellón del malecón, 1973 (Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza), Andrews parte de unas ideas confusas para alcanzar la lucidez final. Una de las asociaciones que le llaman la atención en este caso es el hecho de que uno de los poemas ingleses más famosos se hubiese inspirado en un lugar cercano. El poeta Edward Thomas lo escribió en 1917, poco antes de su muerte, acaecida en el campo de batalla en el frente occidental. Recuerda el momento en que el tren en el que viajaba se detuvo brevemente en Adelstrop en una cálida tarde de junio: «Nadie se fue y nadie vino». El poema acaba con estos versos:

Y en aquel instante trinó un mirlo

cerca de allí, y a su alrededor se oyó el canto más difuso,

cada vez más lejos, de todos los pájaros

de Oxfordshire y Gloucestershire.

Nada ocurrió, lo mismo que en Dalyesford, donde no ocurre nada. Daylesford, igual que Adelstrop, es un recuerdo perfectamente encapsulado.

William Feaver

Siglo XXPinturaAcrílicolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Michael Andrews
Michael Andrews
Retrato de Timothy Behrens
1962
Michael Andrews
Michael Andrews
Luces V. El pabellón del muelle
1973
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Daylesford. Michael Andrews
Daylesford
Michael Andrews

©

The estate of Michael Andrews / Tate

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Daylesford. Michael Andrews
Daylesford
Michael Andrews

©

The estate of Michael Andrews / Tate

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022