Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Frans Jansz. Post

La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil

hacia 1663
Óleo sobre tabla.
42,8 x 58,8 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1994.20
)
Sala A
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Frans Post dedicó su dilatada carrera artística a pintar nostálgicas vistas de Brasil compuestas con toda libertad y basadas en el material recopilado durante los siete años de su estancia en Sudamérica (1637-1644). El cronista y biógrafo de artistas Arnold Houbraken cuenta que el hermano de Frans, Pieter Post, lo recomendó para que se uniera a la expedición de Johann Maurits van Nassau-Siegen a Brasil, donde éste había sido nombrado gobernador general. Mientras que el pintor Albert Eckhout se dedicó a representar a los nativos y la flora y la fauna de la región, Post se centró en el paisaje, las fincas, las plantaciones y los poblados. Realizó in situ bocetos y cuadros; de estos últimos han llegado hasta nuestros días media docena. Sin embargo, la mayor parte de la obra conocida de Post fue creada después de su regreso a su Holanda natal. Curiosamente, mientras que los cuadros de su período brasileño presentan la paleta sobria y los efectos atmosféricos del estilo «tonal» holandés que Post aprendió en su fase de formación en Holanda, sus obras posteriores se caracterizan por unos contrastes más estridentes y atrevidos, un colorido más variado y una división tripartita del paisaje que recuerda las convenciones del siglo XVI. Post divide a menudo sus escenas en franjas correspondientes al primer plano, a la zona intermedia y al fondo, en las que dominan respectivamente los verdes de la exuberante vegetación, las tonalidades marrones y ocres y, hacia la lejanía, los azules brumosos.

El cuadro que aquí se comenta es un ejemplo característico del tipo de vista panorámica cuidadosamente compuesta, con elementos que delimitan la escena a modo de coulisses (los altos árboles con «alas» de oscuro follaje a cada lado de la imagen) que Post perfeccionó en su madurez. Los edificios que aparecen en segundo plano son las ruinas de la iglesia de San Cosme y San Damián a la izquierda, y el monasterio franciscano de Igaraçu a la derecha. Seguramente Post realizó apuntes del natural de Igaraçu (hoy desaparecidos), a partir de los cuales hizo dibujos más elaborados al año siguiente de regresar a los Países Bajos. A su vez los dibujos acabados sirvieron de modelo para los grabados que ilustraban la Historia de rerum per octennium in Brasilia (1647) de Barlaeus.

Sin embargo, al igual que los pintores de paisajes y vistas urbanas holandesas tales como Jacob van Ruisdael y Jan van der Heyden se permitían ciertas libertades con relación a la topografía y a los edificios reales, seguramente también Frans Post alteró y adaptó la arquitectura y la disposición de Igaraçu. Así por ejemplo, en otras cuatro representaciones de la iglesia aparece siempre esta composición sin el monasterio y con diferentes edificios adyacentes. Por otra parte, en otras dos obras en las que aparece el monasterio el artista desplaza y modifica libremente su arquitectura. Es muy probable que Post, sobre todo después de tantos años, considerara que para los espectadores era menos importante la exactitud topográfica que la evocación del espíritu del lugar, es decir el de una tierra lejana poblada de plantas y animales exóticos, ruinas pintorescas y edificios que amalgaman las tradiciones europeas con la arquitectura autóctona, todo ello incluido dentro de vastas extensiones de tierras fértiles. Al hacer inventario de la fauna local -obsérvense el armadillo y el sapo gigante en el primer plano a la derecha-, de los frutos y las plantas en plena floración, y de los habitantes del lugar -en el centro de la escena aparecen representantes de las tres razas que poblaban Brasil en aquella época: negros africanos, indios nativos y un europeo-, Post ofrecía un relato imaginario pero enciclopédico de uno de los rincones del Nuevo Mundo, satisfaciendo con ello los deseos de sus clientes.

Sousa-Leão alaba con razón esta obra que define como «uno de los cuadros más atractivos de Post». Su estilo fresco y luminoso y la calidad de su técnica son características destacadas de la producción del artista a partir de 1660. Se da el caso de que, en 1654, los Países Bajos cedieron el dominio de Brasil a los portugueses. Por este motivo, en cierto sentido los cuadros de Post pueden considerarse como una compensación por esta pérdida y una reafirmación del gran poderío del imperio comercial holandés.

Peter C. Sutton


 

Siglo XVIIs. XVII - Pintura holandesaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil

La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil

17.00 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Frans Jansz. Post
Frans Jansz. Post
Vista de las ruinas de Olinda, Brasil
1665
Frans Jansz. Post
Frans Jansz. Post
Plantación en Brasil
1656
Jan Havicksz. Steen
Jan Havicksz. Steen
Autorretrato con laúd
hacia 1663 - 1665
Pieter Hendricksz. de Hooch
Pieter Hendricksz. de Hooch
La sala del concejo del Ayuntamiento de Amsterdam
hacia 1663 - 1665
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil. Frans Jansz. Post
La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil
Frans Jansz. Post

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil. Frans Jansz. Post
La Iglesia de S. Cosme y S. Damián, y el monasterio franciscano de Igaraçu, Brasil
Frans Jansz. Post

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022