Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Childe Hassam

Plaza de la Merced, Ronda

1910
Óleo sobre tabla.
64,6 x 52 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1996.22
)
Sala E
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Después de viajar por el norte de Europa durante el verano de 1910, Childe Hassam y su esposa se dirigieron a España y el artista estuvo pintando en Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla y Ronda antes de partir de Gibraltar con destino a América a finales de octubre o principios de noviembre. Posteriormente Hassam comentaría que uno de los motivos de aquel viaje había sido que «nunca había pintado óleos en España». Los óleos, pasteles y acuarelas que Hassam hizo durante su viaje a Europa se expusieron en las Montross Galleries de Nueva York al año siguiente. Aunque un comentarista publicó una crítica muy favorable en el Newark Evening News, afirmando que cada uno de los cuadros de la que, según él, era «la exposición de pintura más importante que jamás se ha celebrado en este país», era una obra maestra, otros críticos opinaron que la muestra ponía de manifiesto la desigual calidad de la obra de Hassam. Sin embargo, los seis óleos españoles, que la prensa bautizó como «la serie española», fueron unánimemente alabados.

Mientras un crítico consideraba que en la serie española «la fuerte luz y el intenso azul del cielo recuerdan los atrevidos planteamientos de los pintores jóvenes de París», la mayoría de los comentaristas opinaban que, aunque las obras tenían una luz radiante, ofrecían «un colorido discreto», o eran «delicadas y tiernas». Decían que los cuadros españoles de Hassam eran «retratos de lugares» simples y directos. Las escenas eran artísticas, no teatrales: reflejaban una delicada selección y no constituían un estridente alarde de pinceladas; en ellas se trataba de huir de la imagen romántica de España que prevalecía en los cuadros de Édouard Manet y en las obras de Théopile Gautier.

Los críticos señalaron -tal vez con excesiva premura- que las escenas de Hassam no reflejaban influencia alguna de los dos pintores españoles contemporáneos más importantes: Fortuny y Sorolla. El New-York Daily Tribune publicó que Hassam no sólo había evitado convertir el pintoresquismo español en romántica teatralidad, sino que además se había librado «del efecto entrecortado, del agudo contraste de luces y sombras al que, imitando una etapa del arte de Fortuny, ha recurrido con absurda insistencia una generación de pintores hábiles sin más». «El Sr. Hassam es mucho más que un pintor hábil», podía leerse, «y sus temas españoles tienen mucho valor». The New York Sun tampoco reconocía ninguna influencia del arte español: «Era de suponer que no adoptaría los modelos de Sorolla. A pesar de su profunda admiración por el señor Bastida (à la main gauche), el Sr. Hassam no es esa clase de impresionista». No obstante, el Newark Evening News comentó con orgullo que cuando Sorolla visitó la exposición de las Montross Galleries, emitió un favorable «très bien» después de haber visto los cuadros españoles de Hassam.

De las seis obras de la «serie española», dos tenían como tema Ronda: La Merced, Ronda, 1910 (Nueva York, The Hispanic Society of America), y el cuadro que nos ocupa: Plaza de la Merced, Ronda. No cabe duda de que Hassam y su esposa se hospedaron en el Hotel de Ronda, un establecimiento económico regentado por unos ingleses y situado enfrente de la iglesia de la Merced, al otro lado de una plaza con árboles. El hotel se hallaba en el Mercadillo, barrio nuevo de Ronda, levantado básicamente en el siglo XVIII y caracterizado por sus balcones y sus edificios enjalbegados. Es posible que Hassam pintara la iglesia y los edificios de la parte derecha de la Plaza de la Merced desde la ventana de su habitación de hotel. Al artista siempre le gustaba situarse en un lugar elevado para pintar un paisaje, tanto si estaba en Boston como en Nueva York, en París o en España.

Horatio Seymour Rubens, que Hassam recordaba cariñosamente como «gran coleccionista de pintura norteamericana», adquirió este cuadro del artista. Al morir, Rubens, que había sido consejero de la junta cubana que le declaró la guerra a España, poseía cuadros de Hassam y retratos de Stuart y Sargent, así como de los pintores ingleses Raeburn, Lawrence y Gainsborough, además de una importante colección de objetos orientales. Cuando Rubens adquirió el cuadro a través de las Milch Galleries de Nueva York, se llamaba Escena callejera, Ronda, España.

Kenneth W. Maddox
 

Siglo XXs. XIX - Pintura norteamericana. ImpresionismoPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Plaza de la Merced, Ronda

Plaza de la Merced, Ronda

17.00 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Póster Richard Estes: People's Flowers

Póster Richard Estes: People's Flowers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Childe Hassam
Childe Hassam
Nubes de septiembre
hacia 1891
Childe Hassam
Childe Hassam
La Quinta Avenida en Washington Square, Nueva York
1891
Childe Hassam
Childe Hassam
El desayuno francés
1910
Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
Bodegón con manzanas
hacia 1910 - 1930
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
HASSAM CHILDE. Plaza de la Merced, Ronda
Plaza de la Merced, Ronda
Childe Hassam

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
HASSAM CHILDE. Plaza de la Merced, Ronda
Plaza de la Merced, Ronda
Childe Hassam

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022