Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
August Anton Tischbein

Trieste

1858
Óleo sobre lienzo.
41,5 x 78,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1997.16
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

El cuadro presenta una vista panorámica del puerto y la ciudad de Trieste y sus alrededores. Aunque aparentemente la ciudad se ve desde el mar, la perspectiva se resuelve desde un punto de vista cercano al litoral noreste y que podría identificarse con tierra firme de esa latitud, de modo que la frontalidad con respecto a la línea de costa representada no es completa. Antes bien, se pone de manifiesto un alejamiento gradual de la visión de izquierda a derecha, que complementa la proyección en profundidad hacia el fondo y que se refleja en el modo en el que aparecen escorzadas las embarcaciones. Precisamente el buque de guerra, que, con sus colosales velas blancas, hace de elemento principal entre los motivos de la composición, se sitúa en un eje muy cercano al margen izquierdo del cuadro. La jerarquización de los elementos se acomoda, así pues, también a la lectura de izquierda a derecha.

En la mitad izquierda pinta Tischbein asimismo el propio panorama de Trieste, muy prolijo en el detalle, pese a la notable lejanía en la que lo sitúa. Son fáciles de reconocer los edificios emblemáticos, la iglesia de San Giusto, en la ciudad alta, el vistoso palacio Casciotti, por ejemplo, las construcciones del puerto y los muchos barcos atracados en éste. El panorama urbano queda flanqueado por las embarcaciones más grandes: de un lado el barco de guerra que se hace a la mar y de otro la masa de pesqueros que faenan hacia el centro de Ia composición. Consigue así una perspectiva concentrada del mismo Trieste, cuya visión gravita finalmente sobre el casco antiguo.

Por lo que respecta al desarrollo del espacio en profundidad, la visión lejana del motivo principal queda subrayada por los fuertes contrastes de escala que se dan entre las embarcaciones que se colocan en los sucesivos planos, y muy sobresalientemente por las relaciones de volumen entre la barca de remos que aparece en la cercanía y el navío cañonero de dos puentes antes mencionado, el cual, tan reducido de tamaño en la representación, pese a su enorme fábrica, y ubicado en los términos medios, provoca una fortísima sensación de distancia entre los planos. Ésta se acrecienta aún más, si cabe, en los términos posteriores, en los que se verifica un muy llamativo decrecimiento de magnitudes. La penetración volumétrica del espacio en profundidad instrumenta los recursos de una perspectiva enfática, propios de la veduta monumental veneciana del siglo anterior. La imagen consigue un enorme alcance visual en un área entera del golfo de Trieste. Es propósito del pintor, desde luego, desarrollar virtuosamente una visual de gran ángulo, y también por ello opta por proporciones muy apaisadas en el formato oblongo que emplea. Pese a no ser de grandes dimensiones, la perspectiva monumental queda sutilmente acentuada en este panorama.

El lenguaje pictórico de Tischbein es particularmente afín al del Canaletto. Manifiestamente se decanta Tischbein por los valores puros de la veduta veneciana clásica. Así, cuida la diafanidad de la imagen, la precisión del panorama, observa mucho el detalle en los términos más alejados, lo mismo que en los próximos, y busca un equilibrio entre la ilustración de la vida cotidiana y la solemnidad escenográfica para resolver la vista.

El cuadro tiene todos los atributos de una vista informativa, pero no evita una discreta carga alegórica. Aparte de dibujar la suave línea de costa del golfo de Trieste, de precisar poblaciones y edificios, despliega a lo largo y ancho de ese tan significativo mar en calma una especie de muestrario de embarcaciones. Éste incluye desde la modesta barca de remos que queda en los términos más próximos hasta el vapor de ruedas que navega al fondo, pegado a la costa, pasando por las lanchas de tipo llaud que emplean los pescadores, el navío de guerra o los barcos grandes que están atracados en el puerto. La vida afortunada del puerto franco viene ilustrada por tal especie de catálogo naval. La economía de la pesca y el comercio, el bienestar esforzado, la prosperidad protegida por el navío armado están transcritas elocuentemente en el cuadro.

Javier Arnaldo
 

Siglo XIXs. XVIII - Pintura alemanaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Eduard Gaertner
Eduard Gaertner
Vista de la Opera y la Calle Unter den Linden, Berlín
1845
Jacob Philipp Hackert
Jacob Philipp Hackert
Paisaje con el Palacio de Caserta y el Vesubio
1793
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
TISCHBEIN AUGUST ANTON. Trieste
Trieste
August Anton Tischbein

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
TISCHBEIN AUGUST ANTON. Trieste
Trieste
August Anton Tischbein

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022