Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Léon-Augustin Lhermitte

El mercado de Château-Thierry

1879
Óleo sobre lienzo.
53,3 x 67 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1998.60
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

En 1888 Lhermitte hizo una serie de ilustraciones para un libro titulado La vie rustique, escrito por André Theuriet. En la introducción el autor escribía: «Queríamos mostrar al campesino tal como nosotros lo conocíamos -Lhermitte en la ribera del Marne y yo en los valles de la Meuse- y pintarlo con absoluta sinceridad, evitando tanto el sentimentalismo de aquellos que se inventan una vida idílica como el brutal y falso parti pris de la denominada escuela naturalista. Nos proponemos esbozar los principales actos del drama rural: la siembra, el laboreo, la henificación, la cosecha y la vendimia; queríamos describir la soledad de la alquería, las actividades de la vida de aldea, las diversiones dominicales y las preocupaciones de los demás días de la semana». En pocas palabras este texto indica exactamente el puesto que ocupa Léon Lhermitte en el arte francés de finales del siglo XIX. No pertenecía al popular movimiento artístico postromántico que divulgó una serie de imágenes estereotipadas de la vida rural en Europa en una interminable repetición de temas archiconocidos. Pero tampoco era miembro de la vanguardia artística. Se negaba a que lo clasificaran como naturalista, es decir, como pintor realista cuya obra pudiera relacionarse con la de algunos revolucionarios militantes, tales como Gustave Courbet.

En 1879, año en el que pintó El mercado de Château-Thierry, Degas lo invitó a participar en la exposición de los impresionistas, pero Lhermitte declinó la oferta. Vincent van Gogh escribió desde La Haya a su hermano Theo en París para decirle que le encantaría ver algún cuadro de Lhermitte. Decía que el secreto de Lhermitte no era otro que su profundo conocimiento de la figura humana, y en particular del tipo sobrio y robusto del trabajador, y que extraía los motivos de sus obras del corazón de la gente. En otra carta, Van Gogh comparaba a Lhermitte con Rembrandt, por su maestría y su magnífico modelado. Las obras de Lhermitte se mostraron en las exposiciones de la Secesión en Múnich, junto con las de Liebermann y Von Uhde, y en Viena; se reprodujeron, además, en la prestigiosa revista Ver Sacrum editada por Joseph Hoffmann, Kolo Moser y Gustav Klimt.

Lhermitte tenía especial predilección por las escenas de mercado, que aparecen frecuentemente en su obra. En 1876 pintó La lonja del pescado de Saint-Malo; en 1877, El mercado de manzanas de Landerneau (en la actualidad en el Philadelphia Museum of Art), y también ese mismo año El mercado de Ploudalmézeau (en la actualidad en el Victoria and Albert Museum de Londres). En 1878 siguió con Pescaderas de Saint-Malo (en la actualidad en la Tweed Gallery, Universidad de Minnesota, Duluth), y su más famosa escena de mercado, la que hizo para el nuevo Hôtel de Ville de París, Les Halles (en la actualidad en el depósito de Ivry del Musée du Petit Palais. Hacia 1895 dibujó también los mercados de Villeneauxe y Nuremberg. Repitió el tema del mercado de Château-Thierry en algunos apuntes al carboncillo en los que mostraba la plaza del mercado desde diferentes ángulos, a veces incluso desde un punto de vista más elevado. Todas estas variaciones son posteriores al óleo.

La figura de Lhermitte ha de situarse entre Millet y la Escuela de La Haya, entre Jozef Israëls y Anton Mauve. En 1909 expuso en Londres, en la French Gallery, junto con Harpignies, Israëls y Jacob Maris. En aquella ocasión Edward Strange escribió: «Desde el punto de vista técnico, su fuerza reside en el dibujo; cuestión nada despreciable en unos tiempos en los que reina la pintura».

Lhermitte nos ofrece una preciosa imagen de la vida rural cotidiana en Francia: una señora joven supervisa con ojo crítico la compra de verduras en compañía de su hija, a la que lleva en brazos una niñera, y de su cocinera, que lleva una cesta y una cántara para la leche o la nata. La vendedora de quesos a la derecha tiene tiempo para charlar con una mujer que vende repollos; en mitad de la plaza descubrimos a otra elegante dama con una sombrilla, y a un anciano caballero que admira una planta en un tiesto, que bien pudiera ser el notario del pueblo, o incluso el alcalde. Lhermitte no deslumbra a su audiencia con un alarde de virtuosismo, sino que observa serenamente el tema y traslada sus agudas observaciones a una escena impregnada de profunda humanidad.

John Sillevis
 

Siglo XIXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

El mercado de Château-Thierry

El mercado de Château-Thierry

17.00 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

32.00 € 30.40 €

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

30.00 € 28.51 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Léon-Augustin Lhermitte
Léon-Augustin Lhermitte
Los segadores
hacia 1870 - 1880
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
LHERMITTE LEON-AUGUSTIN. El mercado de Château-Thierry
El mercado de Château-Thierry
Léon-Augustin Lhermitte

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
LHERMITTE LEON-AUGUSTIN. El mercado de Château-Thierry
El mercado de Château-Thierry
Léon-Augustin Lhermitte

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022