Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Anton Mauve

Cruzando el brezal

hacia 1885 - 1888
Óleo sobre lienzo.
61 x 79,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1998.62
)
Sala C
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

La fructífera carrera de Anton Mauve, un artista melancólico y extremadamente polifacético, encontró un final abrupto en 1888. Su muerte coincidió con el momento cumbre de la Escuela de La Haya, de la que fue uno de los máximos representantes, y supuso un duro golpe para el arte pictórico de los Países Bajos. En el taller del artista en Laren se encontraron numerosas pinturas, acuarelas y bocetos al pastel y carboncillo, con temas de paisajes holandeses de brezales y dunas, grupos de personas trabajando, así como figuras y cabezas de ganado. Gran parte de las obras de su legado van marcadas con el sello de su taller, como podemos ver en este cuadro, de ambiente muy especial, titulado Cruzando el brezal.

Los dibujos del legado de Mauve constituyen una parte importante de las existencias de su taller y sirvieron en muchos casos como punto de partida a su obra pictórica. Mauve trasladaba el boceto al lienzo con pintura líquida y, a partir de ahí, iba adaptando tonalidad, color y composición hasta sentirse satisfecho del resultado. A Mauve, melancólico y propenso a las depresiones, le costaba dar por acabada una obra y solía seguir introduciendo modificaciones en busca de la imagen definitiva. Así, los óleos y acuarelas hallados en su legado se encontraban, sin duda alguna, en diferentes fases de desarrollo.

En los últimos años de la productiva vida de Mauve, la demanda internacional de su obra alcanzó tal intensidad que sus lienzos estaban ya vendidos antes de pasar por la fase de boceto. Los marchantes sacaban sus pinturas inacabadas del taller con tal de dar satisfacción a los compradores. Cuando se lo pedía el cliente, Mauve solía estar dispuesto a introducir alguna modificación posterior, pero entonces existía el riesgo de que el artista se mostrase tan riguroso que la tela original llegase a sufrir un cambio radical. Se cuenta la anécdota de que una vez se le pidió delinear un poco más las ramas de un árbol y en la versión final, el árbol había desaparecido por completo.

Uno de los mayores coleccionistas de la Escuela de La Haya fue el magnate de ferrocarriles inglés James Staats Forbes (1823-1904), quien, por razones de trabajo, pasó dieciocho años en los Países Bajos. Así fue como conoció a estos artistas y sus obras. Además de decenas de obras de Jozef Israëls (1824-1911), su colección contaba con numerosos óleos y acuarelas de Anton Mauve. Prefería las obras más tardías, la observación de la naturaleza donde la presencia humana se reducía a unos pocos acentos cromáticos. En las exposiciones conmemorativas que se organizaron en los años 1890 y 1895, Forbes participó con nada menos que quince obras.

La idea de Cruzando el brezal surgió sin duda en el pintoresco pueblo de Laren, en la comarca de Gooi, donde el artista encontró su inspiración durante los últimos años de su vida. En sus obras se aprecian los brezales del entorno, con sus incontables rebaños de ovejas, pero también los humildes habitantes -como la campesina que empuja su carretilla con la carga de leña-. Cruzando el brezal respira la misma atmósfera desolada que el cuadro Pantano, de la colección del Rijksmuseum de Amsterdam, pero se encuentra en un estado algo menos acabado. Los toques sueltos en la parte inferior izquierda, y el hecho de que la tela se transparenta a través de la pintura, indican que el artista no había terminado aún el proyecto. El monumental cielo nublado con amenaza de lluvia brinda a la obra el inconfundible reflejo etéreo, extremadamente poético, del ambiente que le era tan propio a Mauve.

Marjan van Heteren
 

Siglo XIXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Cruzando el brezal

Cruzando el brezal

17.00 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

38.00 € 25.00 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
MAUVE ANTON. Cruzando el brezal
Cruzando el brezal
Anton Mauve

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
MAUVE ANTON. Cruzando el brezal
Cruzando el brezal
Anton Mauve

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022