Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Willi Baumeister, VEGAP, Madrid
Willi Baumeister

Eidos flotante

1939
Óleo sobre lienzo.
49,5 x 36 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1999.54
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Entre los últimos trabajos de Willi Baumeister anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial está la serie Eidos, constituida por siete óleos, de aproximadamente 100 x 80 centímetros cada uno, numerados del I al VII y realizados entre 1938 y 1939. A esta serie hay que añadir otras cuarenta y seis pinturas cuyos títulos incluyen el nombre Eidos, datadas entre 1939 y 1941. Hasta al menos 1941 alcanza, por consiguiente, la resonancia en la obra del pintor de las imágenes Eidos, que acusan unos rasgos formales muy característicos, también compartidos por otras realizaciones de ese mismo período, como la serie Jardín de piedras. Los orígenes del interés expreso por las formas de ameba, de huso, de nubes y las masas informes en suspensión, que reconocemos en las pinturas Eidos, se remonta a 1931, cuando Baumeister abandona paulatinamente la imaginería más afín al lenguaje constructivo de su obra anterior en pinturas como las cuatro que comparten la serie Imágenes-llama. Fue, con todo, particularmente en los años comprendidos entre 1936 y 1939, cuando Baumeister exploró la fórmula de los elementos abstractos en suspensión, de filiación mironiana y emparentados con los «fondos» de Léger, en obras como las que denomina Figuras-línea, Formas flotantes e Ideogramas. Los cambios introducidos por los grupos de obras de la década de los treinta son evaluados por Willi Grohmann con las siguientes palabras: «Baumeister se separa cada vez más de la realidad y pinta cuadros cuyas realidades apelan a nuestros sueños». El propio pintor lo explica en una carta del 12 de mayo de 1936 a Eduardo Westerdahl, autor de la primera monografía sobre Baumeister (1934), en estos términos: «Expresado brutalmente, tiendo hoy a las libertades del Surrealismo, a lo pictórico y libre, por contraste con la composición. Por lo que respecta al color, aspiro siempre a la fuerza y al matiz, al contraste y a la armonía al mismo tiempo [...] Estoy sorprendido por los enérgicos colores de Miró, nunca he llegado a ver un original suyo. Aunque me gusta mucho su ímpetu y sus invenciones, lo tomo con escepticismo en algunas cosas. El Surrealismo tiene con seguridad su mayor peso en la producción literaria».

El Formalismo de Baumeister se coloca en las antípodas de la pintura con implicaciones literarias que desarrolló un sector de los pintores surrealistas, pero no Miró. Las afinidades de Baumeister con una inventiva abstracta de fuerte impronta pictoricista, en la que la línea desarrolla valores expresivos propios y se juega con el rendimiento estético de las texturas y calidades, tiene con todo, otros referentes aparte de los de Miró, entre los que destaca absolutamente el magisterio de Paul Klee, pero también prácticas artísticas que eran minoritarias entre los pintores que participaron, como Baumeister, en la agrupación Abstraction-Création, y compartidas, por ejemplo, por Hans Fischli, Enrico Prampolini y Wolfgang Paalen. En los años treinta empezó Baumeister, además, a estudiar y asimilar en su propia obra la pintura parietal del Levante español y de Altamira, y a resaltar la importancia de «las energías propias de los medios de expresión artística» -como dirá en su libro Lo desconocido en el arte-. A su atención por el arte prehistórico se unió el desarrollo de investigaciones sobre procedimientos pictóricos y de experimentaciones técnicas, que llevó a cabo con Oskar Schlemmer entre 1938 y 1943 en la fábrica de pinturas de Kurt Herberts en Wuppertal.

La composición Eidos flotante resulta de un aprovechamiento muy marcado de los medios técnicos de expresión como energías que, a decir del pintor, «hacen visible» lo desconocido. Aplica el óleo sobre un recorte de lienzo preparado que tiene una urdimbre muy gruesa. Marca la trama del lienzo un sin fin de diagonales paralelas que lo recorren de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Esa modulación del lienzo es aprovechada expresivamente en la imagen, por un lado para enfatizar un sentido ascensional en la dinámica de la composición y por otra parte para conseguir efectos de claroscuro con apariencia de «textura» en las formas. No puede hablarse en sentido estricto de efectos de claroscuro, puesto que no hay un desarrollo congruente del relieve en la composición, pero sí de la presencia de un claroscuro que deriva de la yuxtaposición de zonas oscuras, intermedias y claras. Es precisamente en las transiciones de luces donde, en lugar de realizar mezclas con blanco, se sirve de la trama del lienzo para conseguir medias tintas. Al aplicar el color más superficialmente éste no penetra en las partes hundidas de la trama y con ello la tinta parece más iluminada. De este modo la imagen trabaja en su desarrollo volumétrico, lo mismo que en su efecto dinámico, a partir de las posibilidades contenidas en el material mismo, como si éste proporcionara a las formas un impulso para su crecimiento volumétrico.

Un devenir de las formas es lo que se escenifica. Según Baumeister: «Los materiales, sean madera, barro, cristal, tienen su forma propia característica e influjos externos marcan su destino: el agua del arroyo erosiona el guijarro, la madera es lavada por el mar, que se come los bordes de la orilla, la arena se ondula por el efecto del viento. Y al contrario: el devenir activo de la forma de los organismos de dentro afuera. Infinitas son las formas que puedan pensarse. Por ello no hay limitación alguna para el artista, por ejemplo, a las formas que el ojo ha aprendido casualmente a apreciar». Eidos flotante se compone de un conjunto de formas no representativas, aunque de apariencia orgánica, que destaca sobre un fondo de colores claros, atravesado por unas pocas líneas que permiten intuir un espacio y un horizonte. Casi todas esas figuras se acumulan en la parte central de la imagen. En el ángulo superior campea en solitario y muy destacado por la riqueza de colores, un elemento de rasgos biomórficos y desarrollo horizontal en el que vagamente se intuye una cabeza: ojo, lengua, labios y cabello se llegan a identificar y su disposición remite a los alarmados antropoformismos del Guernica de Picasso y, en consecuencia, al presente de la guerra. El cuerpo principal de figuras es esa superposición de formas que recuerdan amebas, paletas y ocasionalmente elementos vegetales. No hay un claro delante y detrás en esa superposición, pero sí un relativo orden y una impresión de transparencia de los cuerpos. Todos ellos, hasta los más oscuros, son traslúcidos y participan de la sensación de condensaciones viscosas, leves y cambiantes. Esa imaginería informe y fluctuante acaba por tener, ciertamente, una vinculación biomórfica, puesto que su carácter abstracto no impide que se la perciba como una especie de ampliación de un mundo microscópico. La filiación organicista de las formas abstractas confiere rasgos de fecundidad y capacidad de crecimiento a lo que en principio se perfila como representación de lo inédito. De este modo la imagen se granjea una existencia posible en la naturaleza, una vigencia propia de lo real. Dice Baumeister: «Toda forma que pueda pensarse está presente en la naturaleza y puede demostrarse. Probablemente no puede inventarse nada que no pueda también descubrirse. El artista sólo reconocerá aquellas formas que le sirven para expresarse. Lo adecuado en el ser humano es aquello en lo que reconoce un símbolo de sí mismo».

Eidos flotante muestra un cúmulo de formas en suspensión que se tocan entre sí o que se hallan en fuerte y ambigua interrelación y que se presentan, pese a su carácter abstruso y hasta paródico, como un cuerpo en ciernes, como un entreverado corpóreo que transcribe una experiencia del espacio vivo. «Formas flotantes y voladoras son representaciones de sensaciones. La forma en que aparece lo humano trasguea de muchas maneras», dice Baumeister. Lo que el pintor inventa y crea, en su exploración de los medios expresivos, es una agrupación de biomorfismos mutantes, no consolidados y grotescos que se yergue en el espacio como signo humano.

Javier Arnaldo
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

30.00 € 28.51 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Willi Baumeister
Willi Baumeister
Fantasma negro
1952
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Eidos flotante. Willi Baumeister
Eidos flotante
Willi Baumeister

©

Willi Baumeister, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Eidos flotante. Willi Baumeister
Eidos flotante
Willi Baumeister

©

Willi Baumeister, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022