Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Arthur Segal

Naturaleza muerta con candelabro y caja

1925 - 1926
Óleo sobre Cartón.
62,9 x 82,6 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.2000.14
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Expuesta en Berlín, junto a otras once obras suyas, en una sección especial de la exhibición de la Novembergruppe de 1925, esta obra fue dada por concluida en 1926, año en el que el autor la firma y fecha. La imagen, que responde a la definición de «pintura prismática», desarrollada por Segal en la plenitud de su trayectoria artística, está articulada a partir de la división regular de la superficie en ocho campos rectangulares y del énfasis sobre los ejes transversal y longitudinal, que se compensan entre sí. Cada uno de esos campos dispone de distinta relación entre luz y sombra y, en algunos casos, de una notoria complejidad de volumen, producida por planos secantes con focos de luz independientes o, al menos, sometidos a diversas refracciones. El marco pintado, en el que se prolongan las líneas y los colores de la imagen central, se integra visualmente como parte del cuadro mismo. Los dos motivos que dan título a la obra, un candelabro sin velas, con tres pies y tres brazos visibles y estructurado a partir de formas estereométricas básicas, y un paralelepípedo, ocupan la zona central del cuadro, incluso el mismo eje central, en el que se acomoda el mástil del candelabro, pero no predominan sobre el resto de la composición.

El candelabro, lo mismo que la caja, aparece iluminado por fuentes de luz diversas y que no interactúan entre sí. El sombreado de cada una de las partes de las que se compone es independiente de las demás. En la caja, las diferentes caras visibles del paralelogramo tienen asimismo un sombreado propio, no expuesto a una misma relación de luz. Esta solución del claroscuro, que afecta a todas las partes del cuadro, abole la dependencia jerárquica de las relaciones de relieve de un foco de luz dominante, y practica una sistematización de la igualdad de todos los componentes de la imagen en el desarrollo del claroscuro. La ley de igualdad de los valores, con la que se compromete el pintor, establece la necesidad de que cada uno de los tres elementos básicos de la pintura (claroscuro, color y forma) sean tratados de forma igualitaria en el cuadro, esto es, sin someterlos a relaciones de dominio. La composición también debe prescindir de la subordinación jerárquica entre las partes. Las fórmulas de sistematización de la «imagen prismática», que es, según su autor, «la irradiación prismática de formas y colores», aparecen muy vinculadas al estudio de la teoría del color de Goethe y a la idea de percibir la realidad como a través de un prisma, es decir, como la totalidad múltiple que representa la organización formal de la luz en su proceso de refracción. Pero, muy importante es la intención de Segal de articular una representación de las cosas que guarde analogía plausiblemente con la estructura igual en valores del cosmos y, no en último término, que atienda al principio social del igualitarismo. En este sentido, el cuadro colabora con su forma igualitaria de construcción, a un ideal de armonización social defendido asimismo por su autor.

La muy reducida paleta presenta mezclas con el blanco y con el negro de tres colores que no son, desde luego, los elementales, aunque sí próximos a ellos: el rojo (marrón), el azul (cobalto) y el amarillo (oliva). De esa manera el cuadro actúa también como signo de la totalidad del espectro. El aspecto prismático de la imagen no puede atribuirse a la estructuración del cuadro en superficie, que fundamentalmente es una trama de líneas ortogonales sin facetado, sino a la multiplicidad de escorzos y luces que exhiben los componentes de esa trama. Las refracciones no rompen apenas la estructura regular de un cuadro fácilmente identificable con una construcción cristalina, con un instrumento de refracción.

El ritmo de formas y transiciones cromáticas se extiende, en una coherente sistematización, al marco pintado, que señala únicamente un escalón o un margen en esa estructura cristalina creada. El marco no actúa como un límite de un espacio autónomo, sino como margen del cuadro afectado por su misma ley de formación, que es centrífuga. La eliminación del marco o la integración del marco en la imagen, utilizándolo como prolongación de la pintura, es una constante en la obra de Segal desde 1917 que afecta muy especialmente a su obra «prismática». El marco, en lugar de servir para aislar el cuadro, ayuda a disolver sus límites. No se trata de una mera adición formal, sino de una prolongación de los elementos del cuadro hacia fuera de su propio dominio.

Javier Arnaldo
 

Siglo XXPinturaÓleoCartón
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Naturaleza muerta con candelabro y caja

Naturaleza muerta con candelabro y caja

17.00 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Naturaleza muerta con candelabro y caja. Arthur Segal
Naturaleza muerta con candelabro y caja
Arthur Segal

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Naturaleza muerta con candelabro y caja. Arthur Segal
Naturaleza muerta con candelabro y caja
Arthur Segal

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022