Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Maximilien Luce

Calle de París

1886 - 1888
Óleo sobre lienzo.
32,7 x 40,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.2000.62
)
Sala G
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Maximilien Luce nace en París el 13 de marzo de 1858; su padre, parisino, es empleado de ferrocarriles y su madre es oriunda de la Beauce, lo que tal vez explique que el artista muestre idéntico interés por el campo y por la ciudad. A los dieciséis años de edad ya está de aprendiz en un taller de escultura en madera y enseguida se matricula en las clases nocturnas de la Académie Suisse, donde conocerá a Carolus-Duran.

Tras hacer el servicio militar, se gana la vida como grabador en el taller Froment, donde conoce a Léo Gausson y a Cavallo-Peduzzi, que forman parte del «Groupe des Indépendants». Estos contactos serán fundamentales para Luce.

La revolución impresionista produce un gran impacto en el joven artista que, hasta entonces, sólo ha realizado retratos de familia en tonos muy oscuros o interiores austeros aunque ya prometedores.

Por supuesto Luce no es indiferente a la experiencia de la división de los colores; sin embargo no se somete sin restricciones a la influencia neoimpresionista. Por su carácter independiente no podía aceptar sin reticencias una teoría cuyos límites estaban tan claramente definidos. Digamos que, con respecto a los neoimpresionistas, mantendrá la postura del simpatizante capaz de asimilar sus enseñanzas y la utilización de los colores puros sin renunciar por ello a desarrollar sus propias ideas; Luce prefiere dejarse guiar por su instinto que por los planteamientos teóricos, siguiendo en este sentido el ejemplo de Pissarro que, por su parte, sólo pasó por una breve etapa puntillista.

Esto explica que Luce haya recurrido alternativamente a la técnica divisionista, que marca ampliamente su obra entre 1888 y 1897, y a un estilo más libre, de pincelada más amplia. Hay que precisar que la pincelada dividida obliga a pintar más despacio, lo que supone un freno bastante incómodo para un pintor tan espontáneo como lo fue Luce.

Entre 1888 y 1892 expone en todas las ediciones del Salon des Indépendants, en las que presenta principalmente vistas de París y de sus alrededores.

De esta época data precisamente el cuadro Calle de París, cuya composición se basa plenamente en la perspectiva y que forma parte del abundante grupo de lienzos en los que Luce, testigo perfecto de su época, se deleita mostrándonos la animación de las calles y de los muelles, en los que cada personaje de los muchos que incluye en el cuadro, además de estar presente en la composición, tiene vida propia. Tras estudiarlos mediante la realización de un gran número de bocetos, Luce los ejecuta con unas cuantas pinceladas rápidas.

En su prefacio del catálogo de la exposición retrospectiva de 1958, celebrada en la Maison de la Pensée française, Georges Besson habla de Luce en los siguientes términos: «¿Qué otro pintor contemporáneo fue un retratista tan penetrante como él? ¿Quién evoca con semejante abundancia de recursos la miseria de los soldados licenciados en 1916 en la Gare de l'Est, las colas de las amas de casa ante las tiendas [...], las calles parisinas de viviendas miserables despanzurradas, el mundo de los terraplenadores, de los laminadores [...], el tenderete del zapatero remendón [...] o también El obrero aseándose [...]?».

Esta Calle de París de 1888 ilustra a la perfección la adhesión de Luce al Neoimpresionismo y su rechazo de los postulados teóricos: la pincelada aparece dividida, pero cabría decir que con cierta libertad; la misma libertad que tienen los transeúntes que recorren la calle o la cruzan, entregados a sus ocupaciones o dirigiéndose a su trabajo. El cuadro evoca ciertamente las distintas versiones de La rue des Abbesses, ejecutadas unos años más tarde, cuando Luce ya ha adquirido un dominio perfecto de su arte.

Aunque el pintor siempre trata de huir de la teoría, al analizar sus obras se advierte perfectamente que ha asimilado los postulados y que éstos impregnan su obra. Los lienzos de 1895 reflejan una libertad en la que el Divisionismo, sin ser la tónica dominante, está ampliamente presente.

Denise Bazetoux
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

29.99 € 20.00 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maximilien Luce
Maximilien Luce
Rolleboise, parada bajo un árbol
hacia 1925
Maximilien Luce
Maximilien Luce
Alrededores de Rolleboise, vistos a través de los árboles
hacia 1920 - 1930
Maximilien Luce
Maximilien Luce
Bessy, Yonne, sendero umbrío
1905
Maximilien Luce
Maximilien Luce
Fábrica a la luz de la luna
1898
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
 Maximilien Luce. Calle de París.
Calle de París
Maximilien Luce

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
 Maximilien Luce. Calle de París.
Calle de París
Maximilien Luce

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022