Memoria colonial II. Sintonizar con los susurros. Programa público dirigido por Andrea Pacheco González y Yeison F. García López
- Dirigido a:
 - Público general
 - Precio:
 Actividad gratuita
Acceso libre hasta completar aforo
Como continuación de las conversaciones iniciadas durante el simposio internacional Memoria colonial, civilización herida, organizado en el marco de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza en 2024, Andrea Pacheco González y Yeison F. García López, dos de los comisarios de esta muestra, han diseñado un programa público con el fin de seguir abriendo espacios de debate que pongan en cuestión los imaginarios y narrativas coloniales presentes en el sistema de arte y la cultura occidental. 
Desde hace siglos, pueblos de Abya Yala y del continente africano vienen sosteniendo, en la práctica y en la memoria, otras formas de habitar el tiempo: tiempos circulares que se expanden como ríos, que fluctúan sinuosos en espiral, cadencias que resisten a la linealidad impuesta por la modernidad.
Una de las cuestiones fundamentales para abrir la posibilidad de desactivar las violencias de la historia colonial es la de repensar el tiempo: desanclarse del paradigma lineal y progresivo que ha servido como instrumento para justificar jerarquías, dominaciones y aceleraciones que arrasan vidas y memorias. El pensamiento occidental ha fijado su devenir en una temporalidad que avanza como conquista: un progreso civilizatorio que, con sus velocidades luminosas, atrapa, extermina y pone en riesgo los ecosistemas de los que depende la vida. No es posible sostener un pensamiento crítico sobre las prácticas artísticas y sus instituciones sin cuestionar esta arquitectura temporal, sin repensar el tiempo que damos y el que nos permitimos, para que los procesos de escucha, de memoria y de reparación puedan activarse.
En este contexto, se propone un acercamiento a las conversaciones pendientes desde otro lugar temporal. Por un lado, mediante el alejamiento del marco historiográfico que concibe el tiempo como una línea de progreso continuo y realizando una aproximación a la propuesta del filósofo y teólogo John Mbiti, quien describe cómo ciertos pueblos africanos entienden el tiempo desde un pasado extenso y un presente que no solo es ahora, sino también futuro: un futuro no abstracto, sino cercano, tangible, que se experimenta a través de lo que aún no ha sucedido, pero ya se siente. El objetivo es aprender a reconocerse en otras formas de tiempo. 
En este recorrido hacia otra velocidad temporal, se toman también como guía las palabras de la curadora camerunesa Koyo Kouoh, quien invita a “sintonizar en voz baja con los susurros, con las frecuencias más bajas; encontrar los oasis, las islas donde aún se resguarda la dignidad de todos los seres vivos”, con el fin de permitirse también circular a otros ritmos. 
Cada mes, entre diciembre de 2025 y julio de 2026, a través de conferencias, performances, activaciones sonoras y proyecciones cinematográficas presentadas por artistas, teóricos y profesionales de diferentes campos, se invita a sintonizar con estas voces y con el susurro de las que acompañan desde ese largo y lento pasado, para amplificar su murmullo en el presente. El propósito es reconocerse en otras formas de tiempo, circular en otros ritmos y habitar las posibilidades de resignificación política y cultural que ofrece el susurro, la opacidad, la ambigüedad y la existencia discontinua.
Únete a la comunidad de Amigos Thyssen
Entra gratis, visita nuestras exposiciones antes que nadie y disfruta de un amplio calendario de actividades exclusivas.
