Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Bernardo Bellotto

Capricho con río y puente

hacia 1745
Óleo sobre lienzo.
48,5 x 73 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
40
(
1934.2
)
Sala 17
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Bernardo Bellotto, sobrino y discípulo de Canaletto, fue junto con su tío uno de los grandes intérpretes de las vistas urbanas. Su repertorio temático, bastante más amplio que el de Canaletto, comprendió, junto a sus primeras perspectivas venecianas y como fruto de sus viajes por Italia, un nutrido conjunto de ciudades como Lucca, Florencia, Roma, Turín o Verona. Esta lista de lugares se incrementaría a finales de la década de 1750 con sus rincones, panorámicas y arquitecturas de Dresde, Viena, Múnich y Varsovia.

Este lienzo está fechado en la etapa de juventud del artista y ejemplifica un tipo de paisaje ideal que se suele designar como «capricho». En esta modalidad, los artistas reunían en una misma composición diversas arquitecturas reales cambiándolas de localización y colocando junto a ellas otras de talante más imaginativo ante un fondo paisajístico. El estilo de Bellotto en esta primera etapa se aproxima bastante al de Canaletto.

La pintura perteneció a la colección vienesa de Camillo Castiglione y fue subastada en Amsterdam en 1925. De Holanda pasó al año siguiente al comerció británico, a Thomas Agnew & Sons, donde estaba en 1926. El lienzo entró a formar parte de la colección Thyssen-Bornemisza en 1934. Las primeras referencias bibliográficas de la tela se deben a Rudolf Heinemann y a sus comentarios en los catálogos de la colección Thyssen-Bornemisza; Pallucchini se interesó por el óleo en 1960, publicándolo en su estudio de la pintura veneciana del Settecento.

Datada tradicionalmente hacia 1740-1742, a esta vista se le ha atribuido en los últimos estudios sobre el artista la fecha de 1745, después de una estancia del pintor en tierras lombardas. También ha cambiado su nombre tradicional de Capricho paduano. Las razones en las que se basa el nuevo título se hallan en la identificación y revisión de algunos de los elementos del paisaje. Así, la casa de recreo situada a la izquierda de la composición, similar a las construidas a orillas del Brenta, y la torre, que se relacionó con la de Ezzelino, fueron factores determinantes que ayudaron a fechar la pintura en un primer momento hacia 1740, coincidiendo con la estancia de Bellotto en Padua. Sin embargo, a estos ingredientes paduanos se han sumado otros que subrayan los recuerdos venecianos que desprenden algunos componentes arquitectónicos, las nebulosas montañas colocadas al fondo y una novedosa interpretación de la torre derecha, que ha sido vinculada con la del patio de la plaza de armas del castillo Sforzesco de Milán, han retrasado la ejecución del óleo hasta el recorrido del artista por Lombardía. Además, la pintura contiene, según Marini, elementos compositivos que el artista emplearía en su célebre vista del Puente de las Naves de Verona.

Este Capricho se ha puesto en relación con un dibujo atribuido a Bellotto conservado en el Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam. En este diseño un puente vuelve a atravesar la superficie de extremo a extremo, arrancando a la derecha de una edificación similar a la nuestra y en cuyo frente también se ha colocado un sepulcro; a la izquierda, sin embargo, se vislumbra el perfil de una ciudad. Los alrededores del río también están modificados respecto a nuestra pintura y el artista da un protagonismo mayor a los alrededores de la orilla derecha. Estas pequeñas variaciones no alteran el espíritu de la composición y las similitudes que se desprenden con el óleo del Museo. El dibujo del museo de Rotterdam se basa, según la crítica especializada, en otro de Canaletto conservado en la colección real británica.

Pese a que Capricho con río y puente muestra aún claramente una dependencia estilística de Canaletto, la obra refleja rasgos propios de la personalidad pictórica de Bellotto, como por ejemplo la detallada descripción de cada una de las partes que componen el capricho y el modo en que logra fundirlas otorgando veracidad al conjunto. Las diferencias con su tío y maestro se extienden también al uso de acentuados contrastes entre las zonas en sombra y las que reciben el sol. Además, las figuras más alargadas tienen un aspecto menos cuidado; el colorido del cuadro es más frío y la pincelada más empastada.

Mar Borobia
Siglo XVIIIs. XVIII - Pintura italianaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Vista idealizada en torno a Padua

Vista idealizada en torno a Padua

17.00 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Póster Richard Estes: People's Flowers

Póster Richard Estes: People's Flowers

12.50 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Canaletto (Giovanni Antonio Canal)
Canaletto (Giovanni Antonio Canal)
Il Bucintoro
hacia 1745 - 1750
Giovanni Antonio Guardi
Giovanni Antonio Guardi
Escena en el jardín de un serrallo
hacia 1743
Canaletto (Giovanni Antonio Canal)
Canaletto (Giovanni Antonio Canal)
La Fachada sur del Castillo de Warwick
1748
Giuseppe Zocchi
Giuseppe Zocchi
El Arno en el puente Santa Trinita
hacia 1741
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Capricho con río y puente. Bernardo Bellotto
Capricho con río y puente
Bernardo Bellotto

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Capricho con río y puente. Bernardo Bellotto
Capricho con río y puente
Bernardo Bellotto

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022