Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
John George Brown

Una clientela dura

1881
Óleo sobre lienzo.
76 x 63,5 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1987.23
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen
John George Brown pasó a la historia como el pintor de «los hijos de los pobres, los desheredados, los vagabundos y los abandonados, los huérfanos», como el artista «que tan acertadamente supo captar lo que se podría llamar la vida de los duendecillos de Nueva York: esa vacilante humanidad fantasmal de nuestras calles y paseos». Como Brown declaraba a uno de sus primeros biógrafos, «quiero que dentro de cien años la gente sepa qué aspecto tenían los niños que yo pinto». El artista, que se crió en un ambiente pobre en Inglaterra, conocía las dificultades económicas vividas de niño, ya que había tenido que ayudar a mantener a su madre, hermanos y hermanas. Cuando prosperó económicamente, el artista reconoció con orgullo que en sus comienzos había sido un trabajador; además afirmaba que no pintaba chiquillos de la calle «sólo porque al público le gusta ese tipo de cuadros y me pagan por ellos, sino porque quiero a esos chicos, porque yo también fui un muchacho pobre como ellos».

En la época en la que Brown pintó Una clientela dura, en la ciudad de Nueva York se contaban por decenas de miles los niños sin hogar, de rostros «envejecidos prematuramente, maltratados y privados de todo lo que es propio de la infancia». Algunos eran resultado de una sociedad urbana en rápido crecimiento, alimentada con la llegada de oleadas de inmigrantes; otros eran niños abandonados por unos padres disolutos, otros eran huérfanos de la guerra civil y otros procedían de familias pobres del campo que emigraban a la ciudad. Entre los vendedores de la calle, que ofrecían cerillas, palillos, puros, periódicos, canciones y flores, había numerosas niñas. «Las niñas floristas son unas criaturitas espantosas», escribía un observador de la época, «pero su mercancía es bonita y se vende muy bien». Estas floristas no se limitaban a vender flores sino que su negocio a menudo «encubría un número indeterminado de actividades, desde ser cómplices de algún carterista hasta la prostitución infantil». En comparación con las expresivas fotografías contemporáneas de Jacob Riis o de Lewis Hine, o de los burlones niños de la calle de los lienzos de David Gilmour Blythe, los vagabundos de los cuadros de Brown tienen un aspecto sorprendentemente sano, limpio y alegre.

El título del cuadro de Brown resulta irónico. Los «árabes de la calle», como se conocía a los niños sin hogar de Nueva York, rodean a la vendedora de flores y lucen en el ojal uno de sus ramilletes, que costarían unos diez centavos. El crítico S. G. W. Benjamin describió el cuadro en 1882 en los siguientes términos: el grupo «representa a una niña florista rodeada por unos rapacillos rendidos pero sin chavo, que se esfuerzan por conseguir con zalamerías las rosas que no pueden comprar». Existe una relación evidente entre la muchacha y sus «clientes exigentes». La joven florista lleva un gorro de lana, un vestido de algodón roto en el codo, medias de punto de algodón y botas de cuero negro. Sólo el anillo de oro, que le queda grande por lo que lo lleva en el dedo corazón, hace dudar de que sea legítimamente suyo y sugiere las difíciles condiciones de la vida de la calle. La joven modelo aparece igualmente en el cuadro de Brown titulado Compre un ramillete, de c. 1881, que se conserva en el North Carolina Museum of Art, Raleigh. En éste aparece únicamente la florista, con el mismo gorrito de punto y las mismas medias aunque con distinto vestido, vendiendo ramos más grandes y tratando lastimeramente de conseguir algún cliente. Martha J. Hoppin ha observado que la niña lleva ropa usada aunque decente, pues a menudo los benefactores de los modelos que Brown reclutaba cuidadosamente de la calle los aseaban y relimpiaban antes de llevarlos al estudio del artista. Lo que más le costaba a Brown era conseguir que aquellos modelos de carita triste sonrieran, «porque pintar una sonrisa es una de las dificultades del retrato; me refiero a una sonrisa lograda, una sonrisa que haga sonreír al espectador».

Era este elemento positivo de la pintura de Brown, que hacía hincapié en la sonrisa de aquellos jóvenes emprendedores, a menudo limpiabotas, lo que atraía al público. Es posible que los acaudalados clientes de Brown vieran el vínculo que unía a estos hombrecitos que gozan de la generosidad de la florista en Una clientela dura como un reflejo de la relación masculina existente en su propia clase social. En el siglo XIX se consideraba que los vendedores callejeros, los de periódicos y los limpiabotas eran trabajadores independientes que vivían de los beneficios y no de un sueldo. Las distintas actividades de los vagabundos de los lienzos de Brown sugieren un mundo de ricos y pobres como el que describe Horatio Alger, que el artista conoció en carne propia.

Kenneth W. Maddox

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. CostumbrismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Habitación de hotel. Edward Hopper
Recorridos
Un día en Nueva York

Una oportunidad para convertirnos en viajeros para descubrir el dinamismo y la vitalidad de esta apasionante ciudad.

Productos y publicaciones

Una clientela dura

Una clientela dura

17.00 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

John George Brown
John George Brown
El matón del vecindario
1866
John Frederick Peto
John Frederick Peto
Libros, jarra, pipa y violín
hacia 1880
William Michael Harnett
William Michael Harnett
Objetos para un rato de ocio
1879
Charles Marion Russell
Charles Marion Russell
Los "piegan" preparándose para robar caballos a los "crow"
1888
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Una clientela dura. John George Brown
Una clientela dura
John George Brown

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Una clientela dura. John George Brown
Una clientela dura
John George Brown

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022