Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Albert André

Mujeres cosiendo

hacia 1898
Óleo sobre Cartón.
69 x 61,5 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.2000.64
)
Sala F
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Marius Mermillon, que fue su primer biógrafo, decía de Albert André que era inclasificable. Sin embargo, se podría encuadrar dentro de «esa generación intermedia entre la de los impresionistas y la de los revolucionarios empedernidos posteriores a 1900» (R. Chanet), que comprende tanto a los divisionistas como a los componentes de la Escuela de Pont-Aven, y que Roger Fry calificaría como postimpresionista.

Aunque nunca se adhiriera a grupo alguno, el joven Albert André compartió con Valtat y d'Espagnat los gustos de sus amigos Vuillard y Roussel (pertenecientes al grupo de Los Nabis). Al igual que ellos, según la fórmula de Maurice Denis, consideraba que un cuadro es, ante todo, «una superficie plana cubierta de colores combinados en determinado orden»; admiraba a Degas y sus composiciones que trastornaban las normas tradicionales; y adoptó una perspectiva elevada. Luego, tras pasar por una etapa de pintura decorativa (como ejemplo de la cual cabe citar Mujer de azul de 1894, Mujer con pavos reales de 1895), se dedicaría, como ellos, a las escenas de interior en las que la luz artificial de una lámpara revela el encanto de los objetos cotidianos y burgueses, mientras que los personajes, de siluetas simplificadas, leen, zurcen, charlan o se adormecen.

Mujeres cosiendo es la versión al aire libre de estas escenas en las que la familia se ha reunido alrededor de una lámpara. El cuadro está compuesto como una escena de interior, pero la luz del sol sustituye a la de la lámpara: una luz cálida, la del sur de Francia, la del pueblo de Laudun (Gard) donde el pintor pasa sus vacaciones desde niño.

Para cuando Albert André pinta Mujeres cosiendo, Thadée Nathanson -el creador de la Revue Blanche-, ya se ha fijado en el pintor, a quien dedica estas palabras: «A la hora de componer, demuestra buen gusto y un atrevimiento controlado». Sus cuadros, de hábil composición y alegre colorido, son los de un artista fascinado por la luz y la vida moderna que se inspira para sus temas en la vida cotidiana. Es el pintor de las alegrías humildes.

En primer plano, hay tres mujeres cosiendo a la sombra de unos eucaliptos o unos plátanos. En esta zona todo son formas redondas -redondez de las faldas, de los ademanes, de una espalda, de un sombrero, del velador de jardín- que contrastan con las tres rígidas verticales de los árboles.

Los rostros y los ademanes se centran en la labor. No son retratos, cada rostro está apenas sugerido mediante el puntito que señala el ojo. Poco importa quienes son estas mujeres; forman parte de la casa, del paisaje y contribuyen a crear la armonía del lienzo, su composición colorista y luminosa. La mirada, atraída por el blanco de la labor que se destaca sobre el vestido rojo, se dirige luego hacia el sendero bordeado por un seto con flores blancas que la conduce hasta el muro de la casa resplandeciente de luz solar. El rojo del vestido se corresponde con el de los geranios y el tejado de la casa. La pincelada es ágil pero está bien construida.

Todo en esta obra denota la preocupación de Albert André por la composición y su dominio de los acordes cromáticos. Nunca imitó a nadie. Fue a la vez él mismo y el representante de su época, de la cual es reflejo todo artista, por muy individualista u original que sea. Su estilo fue evolucionando con los años, pero siguió siempre muy arraigado a su pueblo de Laudun y a la representación de las escenas de jardín en las que, a la sombra de grandes árboles, las mujeres cogen flores, charlan, remiendan, descansan...

Albert André no fue un revolucionario, su pintura no provocó pasiones; se dirigía a los sentimientos sencillos. Y todavía hoy perpetúa un arte hecho de armonía.

Evelyne Yeatman-Eiffel
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleoCartón
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

80.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maximilien Luce
Maximilien Luce
Fábrica a la luz de la luna
1898
Édouard Vuillard
Édouard Vuillard
Bajo los árboles
1897 - 1899
Camille Pissarro
Camille Pissarro
El huerto en Éragny
1896
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Mujeres cosiendo. Albert André
Mujeres cosiendo
Albert André

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Mujeres cosiendo. Albert André
Mujeres cosiendo
Albert André

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022