Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Pierre Bonnard

El camino encajonado

hacia 1922
Óleo sobre lápiz sobre lienzo.
46,3 x 55,3 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.2000.3
)
Sala F
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Si en la primera década de su carrera Bonnard fue esencialmente un pintor parisiense, a partir de 1900 se fue retirando cada vez más de la capital. Durante algún tiempo conservó el interés por los temas urbanos, pero hacia 1912, el paisaje se había convertido en una de sus pasiones dominantes (aunque no la única, si recordamos su creciente dedicación al desnudo). El interés del artista por el paisaje se prolongaría a lo largo de los años veinte. A diferencia de los impresionistas, Bonnard creaba sus paisajes habitualmente de memoria. Solía partir de un pequeño dibujo a lápiz ejecutado rápidamente, en diez o quince minutos, sobre el terreno. Más tarde (a veces en seguida, a veces años después), decidía la escala del cuadro y comenzaba a pintar.

En 1922, la época en que fue ejecutado El camino encajonado, Bonnard pintó unos veintidós paisajes de Normandía y de la Costa Azul; el norte y el sur de Francia eran los dos polos que se disputaban su atención. Charles Terrasse, sobrino del artista, contó a Brassaï que Bonnard encontraba la luz del norte más interesante que la del sur: «Sin duda, mi tío creía que en ningún sitio es tan bello el cielo y tan cambiante como en Deauville, Trouville, Honfleur. Y amaba también los árboles que se encuentran en el norte: los fresnos, los tilos, los castaños, los manzanos». En 1933, Bonnard confesaría a un conocido, el profesor Hahnloser: «No puedo pintar en el Mediodía. Allí no hay colores». Si en sus paisajes del sur, de aliento decorativo y escala monumental, Bonnard recurre con frecuencia a las alusiones mitológicas, sus paisajes nórdicos tienen un carácter más realista y se basan exclusivamente en temas cotidianos y anecdóticos. Este es el caso del cuadro que nos ocupa, una vista de un camino próximo a la casa del artista en Vernon, en las riberas del Sena. En los paisajes de Bonnard suele haber presencias escondidas que lleva algún tiempo descubrir. Aquí se trata del motivo pintoresco y humorístico de las gallinas que atraviesan el sendero (algo semejante a lo que sucedía en el cuadro de Gauguin Vegetación tropical, Martinica, de 1887).

En su organización del campo visual, Bonnard cultivaba paralelamente dos modelos de paisaje: uno abierto y el otro cerrado. Por un lado, están esos paisajes que plasman una vista panorámica, abarcando la máxima amplitud del horizonte. Por el otro, los cuadros donde los campos o el mar aparecen enmarcados por una ventana, un balcón o una puerta (recursos paralelos al uso del espejo como procedimiento para enmarcar figuras y objetos en sus interiores). En este caso, y aun sin acudir a tales expedientes, el camino se encuentra encajado en la tierra, entre los arbustos, y enmarcado además a la izquierda por el muro de una casa rodeada por un cercado. Si en los paisajes panorámicos suele contemplarse el campo desde un punto elevado, aquí sucede al contrario: el ojo se sitúa por debajo del horizonte, y la pendiente del terreno le impide abarcar el campo de un vistazo, lo que provoca una cierta sensación de enclaustramiento.

Guillermo Solana

Siglo XXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleo sobre lápizlienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición Lección de arte

Catálogo de la exposición Lección de arte

30.00 € 28.51 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Misia Godebska
1908
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
El establo (vaca en la cuadra)
1912
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Claro de sol
1923
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
El Sena en Vernon
hacia 1920
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El camino encajonado. Pierre Bonnard
El camino encajonado
Pierre Bonnard

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
El camino encajonado. Pierre Bonnard
El camino encajonado
Pierre Bonnard

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022