Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Robert Delaunay

Mujer con sombrilla

1913
Óleo sobre lienzo.
121 x 85 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
517
(
1976.80
)
Sala 42
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

A comienzos de 1913 Robert Delaunay, que ya había triunfado en varios Salones de la capital francesa, viajó a Berlín junto a sus amigos los poetas Apollinaire y Blaise Cendrars para participar en el Erster Deutscher Herbstsalon de la galería Der Sturm. En esta muestra, organizada por Herwarth Walden, presentó una Mujer con sombrilla que combinaba la fragmentación y superposición de planos del cubismo con la utilización del color, y que podría tratarse tanto de la obra del Museo Thyssen-Bornemisza como de otra versión del mismo tema de medidas similares que perteneció a la colección de Greta Garbo.

A partir de 1912 los seguidores del movimiento cubista fueron evolucionando desde sus comienzos monocromáticos hacia fórmulas más coloristas. Robert Delaunay fue uno de los primeros en reaccionar contra la monotonía cromática del cubismo analítico y en reivindicar la «pintura pura», así como la importancia del color en la práctica pictórica. El pintor francés, que nos dejó numerosos escritos sobre su propia obra y sobre su papel como pionero del arte moderno, escribía en 1913: «La línea es limitativa. El color da profundidad —una profundidad simultánea, no perspectiva, ni sucesiva—, así como forma y movimiento». Su lenguaje plástico colorista, al que une el principio de simultaneidad de los cubofuturistas, que Delaunay denominaría «contrastes simultáneos», fue calificado por Apollinaire como orfismo, o cubismo órfico. Esta fórmula plástica para representar el movimiento rítmico del mundo urbano según una nueva cultura visual, se basa en un procedimiento puramente óptico de la abstracción muy alejado de los planteamientos espiritualistas de Kandinsky o Kupka, pero cercano a las nociones de continuidad temporal de Bergson.

Aunque se encuentra entre los pioneros de la abstracción, Delaunay nunca abandonó del todo la percepción visual de la realidad explotando las posibilidades de lo que denominaba «la simultaneidad de la mirada». Cuando habla de simultaneidad de la mirada se refiere a la capacidad de movernos mientras miramos y por tanto a la capacidad de mirar en múltiples direcciones, lo que nos permite percibir una pluralidad de aspectos sincrónicamente. «La relación de la mirada con ese “espacio activo”, que es el espacio real de nuestra percepción —especifica Tomàs Llorens— implica una especie de ubicuidad», que Pascal Rousseau denominaría «vértigo de la mirada». En esto Delaunay se acerca a la visión retiniana del impresionismo que tanto denigraban los cubistas y a las teorías del color del teórico del siglo XIX Eugène Chevreul. No hay que olvidar que Robert comenzó su andadura artística dentro del impresionismo y que el propio título — Mujer con sombrilla— nos remite a ejemplos impresionistas de Monet o de Renoir, aunque existen afinidades aún mayores con las representaciones femeninas del expresionista alemán August Macke, con quien mantenía una estrecha relación a partir de su encuentro en París en 1912. Finalmente, el colorido y el diseño geométrico del vestido del personaje no pueden dejar de ponerse en relación con los diseños de Sonia, que vestía a la mujer moderna con geometrías de círculos de color.

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Pintura europea. El cubismo y su estelaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

 Collar Mujer con sombrilla de Robert Delaunay

Collar Mujer con sombrilla de Robert Delaunay

65.00 €

Set de velas Mujer con sombrilla Robert Delaunay

Set de velas Mujer con sombrilla Robert Delaunay

80.01 €

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Robert Delaunay
Robert Delaunay
Naturaleza muerta con papagayo
1907
Robert Delaunay
Robert Delaunay
Portuguesa (la gran Portuguesa)
1916
Juan Gris
Juan Gris
Bodegón
1913
Sonia Delaunay
Sonia Delaunay
Contrastes simultáneos
1913
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Mujer con sombrilla. Robert Delaunay
Mujer con sombrilla
Robert Delaunay

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza F.S.P. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Mujer con sombrilla. Robert Delaunay
Mujer con sombrilla
Robert Delaunay

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022