Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Robert Delaunay

Naturaleza muerta con papagayo

1907
Óleo y cera sobre lienzo.
62 x 51 cm
© Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1996.33
)
Sala G
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Al comienzo de su carrera artística, Robert Delaunay está fuertemente influido por el movimiento impresionista, del que adopta el estudio atmosférico de la luz, y posteriormente por el grupo de Pont Aven. En la obra de Delaunay titulada El mercado, 1905, hallamos también una mayor atención a los volúmenes, característica de la pintura de este grupo. Delaunay no tarda en pretender conciliar estas tendencias opuestas, es decir, la efusión prismática del color y el dominio formal del asunto temático. El descubrimiento del Neoimpresionismo, en la retrospectiva de Seurat en el Salon des Indépendants de 1905, le permitirá formular una primera síntesis. A lo largo de los dos años siguientes (1905-1907), adoptará una ancha pincelada divisionista mediante la cual afirma la autonomía del color y su capacidad para generar una forma en movimiento.

El ejemplo establecido por los fauves, cuyos lienzos de vivos colores representan la novedad más llamativa en el Salon d'Automne del otoño de 1905, induce a Delaunay a interpretar con mayor libertad las leyes armónicas marcadas por Signac y le incita a yuxtaponer colores puros sin traba alguna. En el Salon des Indépendants de 1906 le llama la atención que Signac, Cross e incluso Metzinger organicen sus composiciones en pequeños cubos o teselas. En estas obras, Delaunay descubre vibrantes superficies sólidamente organizadas, construidas a base de amalgamar veladuras de distintos colores susceptibles de recomponer, en la retina del espectador, la movilidad óptica de una fuente de luz, sin diluir su forma. En el catálogo de la exposición de Cross, celebrada en 1907 en la galería Bernheim-Jeune, Maurice Denis evoca el estilo de colores puros e insiste en el deseo de construir arquitecturas mediante estas pinceladas de «teselas». Delaunay mantiene esta lección estructural; junto con Metzinger, se diría que pretende interpretar la emancipación fauve como destilada a partir de un punto inicial más estructurado de las composiciones luminosas de Henri Edmond Cross.

El encuentro de Delaunay con Jean Metzinger, que tenía dos años más que él, le indujo a adoptar la misma técnica. Junto con Metzinger, Delaunay comienza a consultar los tratados científicos sobre el color, en particular los trabajos de Eugène Chevreul y Ogden Rood, de los que tuvo noticia a través de la obra de Signac D'Eugène Delacroix au néo-impressionnisme. Signac recomienda una pincelada «neta, sin retoques, y de tamaño proporcionado al formato del cuadro». Pincelada que Delaunay aplica, siguiendo la recomendación de Metzinger, con metódico cuidado y renovado aliento en Naturaleza muerta con papagayo. El cuadro, ejecutado en la primera mitad de 1907, marca la cúspide de su período divisionista. Delaunay elige para esta obra una vivísima selección de colores que le permiten optimizar, superando las fórmulas de Chevreul, el estremecimiento orgánico de los colores cuando se colocan al lado de sus opuestos. Al asociar contrastes disonantes con las armonías de la analogía descrita por el químico francés, Delaunay cubre la superficie del lienzo con pequeños rectángulos de color amarillo, naranja, azul y verde sobre un tono dominante naranja amarillento que corresponde a los dos colores reflectantes contiguos mencionados por Rood con el fin de ilustrar la fuerza circular de este pequeño intervalo. Al manejar simultáneamente la conjunción de colores complementarios (azul-naranja, amarillo-violeta) y colores disonantes (amarillo-naranja, azul-verde) consigue combinaciones cromáticas muy vivas y variadas que activan la capacidad de reacción de la mirada. Al igual que las pinturas fauves, esta naturaleza muerta se ha despojado de cualquier referencia al ambiente inerte y mullido de los interiores de finales del siglo XIX. El género de naturaleza muerta procede directamente del Fauvismo de Matisse. Éste expuso su Naturaleza muerta con alfombra roja en el Salon d'Automne de 1906. Parece ser que la obra influyó directamente en el estilo de la composición de Delaunay Naturaleza muerta con guantes (fechada en 1906-1907), de su segunda versión de Naturaleza muerta con papagayo, de 1907, que en la actualidad se conserva en el Museo de Colmar y en Tres peces de colores, 1907, Colección Perrel. Las dos primeras eran seguramente las que Delaunay presentó en el Salon des Indépendants de 1907 con el título Naturaleza muerta. Estudio. Fue en esta exposición cuando Louis Vauxcelles -que acuñó el término fauve- presentó a Delaunay como un «pequeño salvaje, discípulo de Matisse y Metzinger.

Las superficies refractantes de los floreros multiplican los reflejos de la luz del sol, cuyos rayos parecen concentrarse en la parte superior derecha de la composición, en un disco blanco que recuerda la superficie que se obtiene cuando gira a toda velocidad el disco cromático ideado por Rood. A partir de Paisaje con disco solar (1906-1907, París, Musée national d'art moderne) obra en la que aparece por primera vez la forma circular abstracta en el vocabulario de Delaunay, éste pretende reproducir un centro real de irisación, con el fin de crear «una especie de sol», en expresión utilizada en aquella misma época por Maurice Denis con respecto a las obras de Cross. A partir de 1907, Delaunay introduce las premisas de un reflejo puramente psicológico en la pintura, consiguiendo en la fortísima densidad cromática de su color naranja un efecto puramente óptico, casi hipnótico, que le permite liberar el espacio pictórico de sus convencionalismos de ilusión con el fin de lograr un lenguaje visual directo, sin connotaciones simbólicas. La estructura modular compartimentada, que por la izquierda se entrecruza con la retícula de ramas de las plantas arboriformes, basta para articular la composición. Por la derecha, el juego rítmico de los contornos en espiral del papagayo y de los floreros, así como el disco luminoso (inspirado en las teorías de Charles Henry sobre la generación de fuerza) orientan el movimiento de los ojos del espectador mediante contrastes simultáneos. El color ya no define un tema sino que da testimonio, a través de la difracción de la luz, del «movimiento vital del mundo», ofreciendo al artista la posibilidad de reproducir en la superficie inerte del lienzo el impulso sensorial que genera nuestra relación visual con el mundo. Esta búsqueda de los orígenes nos permite interpretar con mayor precisión el carácter exótico de los motivos que se han combinado en este cuadro. Mientras que Picasso asimila las deformaciones del arte negro con el fin de reformar su concepto del espacio, Delaunay desarrolla una forma distinta de Primitivismo y halla inspiración en los detalles exóticos de los floreros que su madre, Berthe Delaunay, había traído de Oriente. Esta elección no es sencillamente anecdótica, sino que se vio directamente fomentada por su contacto con el aduanero Rousseau, el gran «primitivo moderno» con el que Delaunay establecería estrechos vínculos de amistad a lo largo de 1906. En el Salon des Indépendants de 1907 se cuelgan los lienzos de Delaunay junto a los de Rousseau. Una semana después, a Rousseau lo recibe Berthe Delaunay en su casa y le encarga La encantadora de serpientes. La obra Naturaleza muerta con papagayo, ejecutada por aquella época, revela toda la influencia inicial del estilo de Rousseau en Delaunay, que vio en este pintor popular una forma auténtica de arcaísmo que propiciaba la recomposición de la materia temática anticipándose a la innovación más conceptual de Cézanne. La densa pincelada divisionista dialoga con la arcaica constitución de los mosaicos bizantinos que Vauxcelles compara acertadamente con las ingenuas simplificaciones del Aduanero. El esplendor oriental de Naturaleza muerta con papagayo es escasamente anterior a la efímera fase fauve y a la importante fase cubista (1907-1912) del pintor. Supone un primer himno órfico a la luz que anuncia la serie multicolorista de Ventanas en la que Delaunay adopta la metáfora solar de la iluminación que, posteriormente y hasta 1914, estimulará sus experimentos pictóricos del color en movimiento.

Pascal Rousseau

Siglo XXPinturaÓleo y ceralienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Gabardina de lluvia Robert Delaunay

Gabardina de lluvia Robert Delaunay

78.00 €

Oso de trapo pequeño Delaunay

Oso de trapo pequeño Delaunay

20.90 €

Poncho de lluvia Robert Delaunay

Poncho de lluvia Robert Delaunay

79.94 €

Oso de trapo Delaunay

Oso de trapo Delaunay

31.90 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Robert Delaunay
Robert Delaunay
Portuguesa (la gran Portuguesa)
1916
Robert Delaunay
Robert Delaunay
Mujer con sombrilla
1913
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Naturaleza muerta con papagayo (anverso)
Naturaleza muerta con papagayo
Robert Delaunay

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Naturaleza muerta con papagayo (anverso)
Naturaleza muerta con papagayo
Robert Delaunay

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022